12 de Febrero de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Danza de la vaca de Tihuatlán, en búsqueda de ser patrimonio cultural

6bbberr

 

 

 

 

 

MISAEL OLMEDO/AVC NOTICIAS

POZA RICA

Considerada un ritual ancestral, la Danza de la vaca en Tihuatlán, en el norte de Veracruz, se realiza para agradecer y pedir por buenas cosechas y no tener pérdidas de ganado, señalan danzantes y promotores culturales.

Indican que ante los tiempos de sequía es necesario tener fe y gratitud por lo que se obtiene de la naturaleza.

Narciso Alberto Sánchez Valdés, coordinador de la danza, destacó que esta ceremonia se ha heredado por generaciones y se ha logrado mantener con el respeto de elementos que la caracterizan.

“Más que nada representa lo que es una armonía entre este lo que es la gente con la naturaleza si, también lo que es representa es dar gracias a que, pues a la ceremonia lo que es a los cultivos que nos dan, que tengamos más este maíz, más frijol más este darle gracias a la naturaleza”, resaltó.

En esta ceremonia una figura con armazón de madera y piel curtida con un peso de hasta más de 50 kilos representa una vaca venerada y correteada con el sonido de la música huasteca del tambor y una flauta, tradición que se ha heredado desde hace más de cien años.

Fredy Herrera Escamilla, Danzante, es con más de 50 años bailando quien más tiempo tiene con la danza que se ha convertido en uno de los emblemas culturales de dicho municipio del norte de Veracruz.

“Yo tengo aproximadamente voy a ser cincuenta años, cincuenta años con la danza, yo empecé a la edad de 13 años, voy a hacer 63…ahora si con herencia de mi hermano en paz descanse”, resaltó.

Originalmente solo varones podían participar en esta ceremonia en el marco de los festejos del santo católico san Francisco de Asís, pero desde el año pasado se tomó de la decisión de permitir que también mujeres ingresaran y tres niñas se sumaron.

Fátima Almora Díaz es la primera niña danzante de la vaca y subraya que su interés surgió porque es una tradición en su familia, pues su hermano también forma parte de la misma y su bisabuelo fue también uno de los impulsores.

“Yo fui la primera en entrar en la danza…yo a veces bailo y a veces llevo un estándar o a veces también llevo el san Francisco eh yo entré porque mi abuelito es Alejo Díaz, soy bisnieta de Alejo Díaz y yo sé que esta danza se va transmitiendo de generación en generación”, explicó.

Los danzantes buscan que sea recocida como un patrimonio cultural en el Estado y fortalecer su preservación.

Carlos Portilla, Gestor Cultural ante la Secretaría de Cultura de Veracruz, resaltó que la danza cuenta con elementos que pueden convertirla en un patrimonio y ya están en marcha los trámites.

“En esta zona solo está la danza del día de muertos en Tempoal, están los voladores en Papantla…creo que Tihuatlán con la Danza de la vaca puede ser un tercer elemento importante sobre todo identitario, le da mucha identidad a este municipio”, manifestó.

Agregaron que actualmente son más de treinta danzantes y esperan poder difundir esta tradición.