
- Instancia realizó 96 actividades para mostrar expresiones tradicionales y comunitarias
AGENCIAS
XALAPA
Durante 2025, el Gobierno de Veracruz inició la construcción de una política cercana y abierta al pueblo, basada en la democratización del acceso a la cultura, la preservación de la memoria colectiva y la revitalización de la identidad regional en cada territorio del estado.
En estos términos y ante la Comisión Permanente de Educación y Cultura, integrada por el diputado José Reveriano Marín Hernández y las diputadas Lucía Begoña Canales Barturen e Imelda Garrido Alvarado, presidente, secretaria y vocal, respectivamente, la titular de la Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver), María Xóchitl Molina González, presentó los resultados del primer año de trabajo al frente de esta dependencia.
La funcionaria dio a conocer el avance de la entidad en los rubros: Promoción y difusión del patrimonio cultural, Fortalecimiento de las culturas populares, originarias y afromexicanas, Economía cultural y biocultura, Activaciones en recintos culturales, Formación artística, musical y coral y Fomento a la lectura y el libro.
En primer término, indicó que, como parte de la estrategia Veracruz está de moda, la Secver realizó 96 actividades para mostrar expresiones tradicionales y comunitarias, como la celebración del Día del Niño Perdido en Tuxpan, el Festival Nacional de Máscaras Danzantes en Coscomatepec y la presencia artesanal de pueblos originarios en el Festival del Folclor en Chalma.
Desde una visión comunitaria –prosiguió-, este gobierno impulsó encuentros que integran tradición, contemporaneidad y convivencia, como el Desfile de Fin de Año 2024 y el Encuentro Cultural Yolpaki, ambos en el puerto de Veracruz; las fiestas de La Candelaria, en Tlacotalpan; la Cumbre Tajín, en el Parque Temático Takilhsukut de Papantla; el Salsa Fest 2025, en Boca del Río; el Primer Festival Internacional del Bolero, en Tlacotalpan y Veracruz, y el Festival del Mar, en Coatzacoalcos.
Además, Veracruz asistió como invitado especial al 53° Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, en el Festival del Día de Muertos en Zacatecas, la FITUR en Madrid, el Festival de Jazz de Nueva Orleans y el World Travel Market de Londres.
La funcionaria resaltó los beneficios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc) en favor de 57 proyectos culturales comunitarios de 11 municipios veracruzanos. A esto agregó 81 acciones culturales en 14 municipios que beneficiaron a más de tres mil personas; el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (Pecda), que otorgó apoyos a 67 creadores; las 20 agrupaciones de danza beneficiadas con la iniciativa Veracruceando y la 29ª edición del Festival Internacional Afrocaribeño, en Chacalapa, municipio de Chinameca.
Para reactivar la economía cultural comunitaria, abundó la secretaria, el gobierno estatal promovió espacios solidarios que dignifican el trabajo de creadores, artesanos y portadores culturales, organizó 35 expoventas artesanales con la participación de mil 217 expositores de diversas disciplinas artesanales y puso en marcha casi 40 acciones de biocultura que beneficiaron a más de cinco mil personas. Además, los 17 recintos de la Secretaría fueron sede de más de mil 100 activaciones con una afluencia superior a 213 mil 100 personas, y casi 11 mil participantes en acciones de formación artística.
María Xóchitl Molina González sumó el involucramiento de más de ocho mil 800 personas en iniciativas literarias y 40 mil 500 en la 35ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, que registró ventas por más de 16 mil 800 ejemplares y una derrama económica de 2.9 millones de pesos, 65 actividades literarias, 33 artísticas, 285 fondos editoriales y más de 60 expositores. Además de tres encuentros especializados y la Feria Regional del Libro Itinerante en Tuxpan.
Por último, informó que más de 1.2 millones de personas participaron en programas, festivales, ferias y procesos formativos para el fortalecimiento del tejido social, la identidad y la vida cultural de Veracruz.