3 de Mayo de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

No alcanza para la canasta básica

17a

 

  • Pese aumento al salario mínimo, las familias siguen viviendo en condiciones de pobreza: PUED-UNAM

AGENCIAS
CIUDAD DE MÉXICO

A pesar de que en el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador el salario mínimo creció 137 por ciento, todavía no alcanza para comprar la canasta básica, bienes y servicios que requiere una familia para no vivir en condiciones de pobreza. Así lo señaló el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Enrique Provencio Durazo.

En el marco del Día Internacional del Trabajo, el economista de la universidad nacional recordó que en 2018 el salario mínimo estaba en 89.44 y pasó a 193.44 en 2024, lo cual fue un incremento significativo, pero es necesario seguir aumentándolo para disminuir brechas en la sociedad.

“La principal consecuencia de la elevación del salario mínimo en la administración anterior es que empujó hacia arriba al resto de los salarios en general. Ha sido positivo, porque ha permitido que los ingresos de las personas crezcan en casi cuatro por ciento anual, lo cual ha favorecido que quienes laboran por un salario su ingreso suba en poco más de dos por ciento anual en términos reales. Es decir, ha mejorado el poder adquisitivo, descontada la inflación”, detalló.

Sin embargo, la parte preocupante, indicó, es que todavía más de la tercera parte de los mexicanos no gana ni para adquirir la canasta básica alimentaria, por eso lo que se debe plantear es, en los próximos años y probablemente lustros o décadas, que se necesita mantener el esfuerzo para continuar realmente la mejora salarial.

A lo anterior se suma resolver problemas como el de las mujeres, quienes siguen ganando en promedio 20 por ciento menos que los hombres. Además, los cinco estados más pobres que son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Veracruz tienen una remuneración salarial por persona 60 por ciento más bajo que las cinco entidades más altas (Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California y Chihuahua).

Lo anterior, muestra una brecha regional muy marcada en términos de ingresos salariales y es la razón por la cual está tan identificada la concentración de la pobreza. El académico de la UNAM también comentó que falta intensificar el esfuerzo para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en el hogar.

Alertó que en medio de la revolución tecnológica también es importante evitar que la Inteligencia Artificial desplace a los trabajadores, pues hay casos en los que es necesario seguir operaciones a cargo de personas y no de máquinas.


LO ÚLTIMO EN EL HERALDO