EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
Los aranceles que se aplican al acero y aluminio no tienen impacto en los precios domésticos del sector de la construcción, pero sí repercuten en la balanza comercial siderúrgica, aseguró este jueves BBVA México.
De acuerdo con el informe "situación inmobiliaria" de la institución financiera, se concluye que los aranceles sí han tenido efecto en la balanza comercial siderúrgica, ya que los que pone México a otros países reducen las importaciones, mientras que los aranceles que le imponen al país México disminuyen las exportaciones.
Sin embargo, detalló, el comercio exterior no tiene mayor impacto en los precios domésticos, con excepción del 2024, cuando la caída de las importaciones aumentó los precios de los insumos de acero.
"El efecto de los aranceles en los costos que está enfrentando la construcción es negativo, es negativo en los precios, lo que significa que va a ser positivo para el sector", explicó el economista principal de BBVA México, Samuel Vázquez.
DOS DE CADA 10 PERSONAS EN MÉXICO, CON SOBRECOSTO EN PAGO DE HIPOTECAS
En México, dos de cada 10 personas destinan más del 30% de su salario mensual al pago de hipoteca o renta, reveló BBVA México.
De acuerdo con la institución financiera, esta proporción representa un sobrecosto si se compara con el promedio nacional, donde los hogares destinan 16.1% de sus ingresos a la vivienda.
Según el análisis de la firma financiera más grande que opera en México, el problema responde, en gran medida, al encarecimiento acelerado del mercado inmobiliario. Mientras que los precios de las viviendas en venta aumentaron 158% y las rentas subieron 116.5% en los últimos seis años, el ingreso real de los trabajadores apenas creció 104.1%. Esta brecha se amplió aún más tras el impacto económico de la pandemia de 2020.
"Hay zonas del país donde no se produce suficiente vivienda para atender la demanda, como Ciudad de México o Querétaro. En otras, como Michoacán, Hidalgo o Puebla, el ingreso no ha crecido al ritmo necesario", explicó la economista senior de BBVA México, Marissa González.
La especialista dijo que la problemática se agudiza al analizar los datos por nivel de ingreso y afiliación al Infonavit. Aquí, las personas de menores recursos que cuentan con crédito de este instituto destinan 32.9% de su ingreso a la vivienda, mientras que entre los trabajadores con mayor poder adquisitivo la proporción baja a 8.8% Pero la situación es aún más crítica para quienes no están afiliados al Infonavit: los hogares de bajos ingresos destinan 49.4% de sus recursos al pago de hipoteca o renta, y los de altos ingresos hasta 35.3? por ciento.
"Esto nos habla de que la falta de vivienda asequible no solo afecta a los hogares más vulnerables, sino que se extiende a lo largo de toda la distribución de ingresos. Es urgente producir vivienda adecuada para todos los niveles y segmentos poblacionales", advirtió.
La economista también destacó que el problema no es solo de precios: hay poco dinamismo en los ingresos laborales y una oferta insuficiente, especialmente en vivienda de interés social y en zonas metropolitanas.
Cabe recordar que, ante esta situación, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha propuesto construir un millón de viviendas durante su sexenio. Para este año, la meta es iniciar al menos 165 mil, con el objetivo de reducir el rezago habitacional.
En opinión del economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano, una de las medidas clave para enfrentar la escasez es agilizar los permisos de construcción.
"La oferta no ha crecido al mismo ritmo que el ingreso. La principal política pública debería ser la liberalización de permisos, especialmente en zonas urbanas y cercanas a los centros de trabajo", afirmó.
PREVÉ BBVA DESACELERACIÓN EN COLOCACIÓN DE CRÉDITO HIPOTECARIO
Luego de que en 2024 se registró un crecimiento de 10.2% en la colocación de créditos hipotecarios, BBVA México estima una desaceleración en el segmento, creciendo apenas 1.5% en el mismo rubro y 1% en el monto del crédito.
"Lo que hemos estado viendo es que ya se asentó el flujo de crédito de parte de la banca comercial y hemos estado manteniendo flujos constantes cercanos a los 15 mil créditos más o menos mensuales. Esto nos ayuda a pensar que podríamos mantener y por efecto estadístico mostrar un crecimiento para el próximo año", dijo González.