EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que, incluso, en el sistema de pagos de Pemex con sus proveedores y contratistas hubo irregularidades y pagos indebidos de la petrolera.
Pemex adeuda al cierre de septiembre de 2024 un total de 20 mil 500 millones de dólares a sus proveedores y contratistas, de acuerdo con sus estados financieros.
En su informe individual sobre el ejercicio de recursos públicos correspondientes a 2023, la ASF encontró al menos nueve acciones de irregularidades que dan cuenta del desorden que la petrolera tenía en ese año para pagar a las empresas que le sirven bajo algún contrato público.
En primer lugar, la autoridad fiscalizadora detectó que Petróleos Mexicanos carece de un análisis respecto del costo-beneficio de la implementación de los mecanismos financieros para el pago de adeudos a proveedores y contratistas, en el cual se evalúe si el costo financiero generado y pagado por la misma petrolera sus subsidiarias resulten conveniente en términos financieros
Además, no se identificaron reportes al Consejo de Administración de Pemex en los que se hiciera del conocimiento de los consejeros el monto pagado por costo financiero, que en 2023, fue de cinco mil 544 millones de pesos.
De igual forma, la Auditoría identificó que el pago del costo financiero de cinco mecanismos financieros se realizó con desfases de entre 5 y 80 días, lo que generó un riesgo no materializado de pago de intereses moratorios por 4.7 millones de pesos.
También, explica que, con el comparativo entre las bases de datos que proporcionó Pemex, relacionadas con las facturas pagadas en 2023 por la implementación de Mecanismos Financieros para el pago de adeudos a proveedores y contratistas, se determinaron diferencias por 2 mil 164 millones de pesos y 8.6 millones de dólares.
También, informó que, en tres casos de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE) emitidos en 2021, por 16.6 millones de pesos, se identificó que el monto reportado como pagado de las facturas por 330 mil pesos fue parcial, situación no prevista en las condiciones establecidas en la implementación de los mecanismos de factoraje.
La ASF también encontró que, en relación con pagos a dos empresas por 515 millones de pesos, correspondieron a erogaciones de Pemex Exploración y Producción (PEP) relacionadas con contratos de extracción de hidrocarburos celebrados con la Comisión Nacional de Hidrocarburos y las empresas, en los cuales PEP funge como obligado solidario en un 50%.
"Por lo anterior, las erogaciones no están asociadas a una factura, ya que corresponden a obligaciones contractuales vinculadas a una sociedad entre Pemex con los terceros y no al pago de un adeudo con un proveedor o contratista, por lo que no eran susceptibles de incluirse en los mecanismos financieros", apuntó al ASF.
La Auditoría también reveló que en un mecanismo financiero para el pago de adeudos a proveedores y contratistas, la entidad fiscalizada realizó un pago en exceso de 254 mil pesos, por un error en la aplicación del tipo de cambio.
"Al respecto, y con motivo de la intervención de la Auditoría Superior de la Federación, la entidad fiscalizada acreditó la recuperación del monto antes referido", afirmó la ASF.
Además, la autoridad fiscalizadora identificó que los registros contables de las operaciones no fueron homólogos en Pemex y sus subsidiarias, ya que se realizaron registros en cuentas que no estaban reconocidas en las guías contables, de las que también se determinó que no son adecuadas para reconocer las operaciones de factoraje.
Finalmente, la ASF no contó con los mecanismos de control para verificar que los adeudos pagados mediante mecanismos financieros correspondieron a obligaciones reales de pago a cargo de Pemex y sus filiales.
También señala anomalías en Beca Benito Juárez
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que en 2023 la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez se otorgó a 486 alumnos que ya habían fallecido.
"Se comparó el registro de las personas que fallecieron en el ejercicio fiscal 2023, proporcionado por el Registro Nacional de Población (Renapo), con el padrón de Grupo Funcional Desarrollo Social 23 beneficiarios de la beca proporcionada por la CNBBBJ (Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez). Se comprobó que durante 2023 se realizaron 513 pagos a 486 alumnos por un importe de 1 millón 61 mil pesos, después de la fecha de su fallecimiento", indicó el reporte.
También señaló que se comparó el padrón de beneficiarios de la beca proporcionado por la CNBBBJ, y los registros de las matrículas de los alumnos inscritos durante el ciclo escolar 2023 en los diferentes planteles de la Dirección General del Bachillerato (DGB), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) y la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), adscritas a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de lo cual se identificó que se realizaron pagos a 19 mil 984 alumnos por un importe de 101 mil 314 pesos, los cuales no se identificaron en las matrículas de las direcciones generales mencionadas", detalló.
Resaltó que, de los un millón 600 mil 17 pesos, pagados después de la fecha de su fallecimiento a 486 alumnos, la CNBBBJ acreditó con las solicitudes de las confrontas realizadas con la Renapo en el primer y segundo semestre del 2023, en las que se identificó que la coordinación descartó a los beneficiarios fallecidos.
Sin embargo, se identificaron 110 pagos a 106 alumnos por un importe de 374.5 miles de pesos.
"Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de 374,500.00 pesos (trescientos setenta y cuatro mil quinientos pesos 00/100 M.N.), por haber realizado pagos a 106 alumnos después de la fecha de su fallecimiento, en incumplimiento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria", dice la ASF.
También detecta irregularidades en gasto del IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe aclarar el destino de mil 242 millones 800 mil pesos erogados en la Cuenta Pública 2023; de éstos, mil 225 millones 905 mil pesos derivan de irregularidades en la contratación del Servicio Médico Integral de Estudios de Laboratorio Clínico y de Anestesia, como dio a conocer EL UNIVERSAL, el pasado 28 de enero de 2025.
En la Tercera Entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública de 2023, presentada hoy por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se detectaron inconsistencias en el gasto que el IMSS debió destinar a dichos servicios, pero que se utilizaron para pagar deudas de otros años y costear otros programas, "sin que exista evidencia documental" que lo avale.
Lo anterior, de acuerdo con el órgano fiscalizador, derivó en malas prácticas y trabajo deficiente del servicio de anestesiología, que incluso puso en riesgo la salud y la vida de los pacientes.
De acuerdo con la auditoría forense número 194, la ASF detectó que el IMSS no cuenta con la totalidad de la documentación comprobatoria y justificativa que acredite y ampare, que los Servicios Médicos Integrales de Estudios de Laboratorio Clínico y de Anestesia, fueron llevados a cabo y recibidos conforme a lo establecido en los contratos.
La Auditoría Superior de la Federación tampoco obtuvo soporte documental para sustentar los pagos efectuados por un importe total de 984 millones 859 mil pesos, correspondiente a las delegaciones Yucatán, Baja California, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Tabasco, y de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) en Yucatán, Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco.
La ASF también encontró irregularidades por 11 millones 365 mil pesos en la construcción del Hospital General Regional en Juárez, en Chihuahua; por 4 millones 251 mil pesos en la contratación del Servicio Integral de Cirugía Hemodinámica.
Así como un millón 69 mil pesos pendientes por aclarar en la construcción del Hospital General de Zona en el Municipio de Tula de Allende, en Hidalgo; y 208 mil pesos por el pago de Prestaciones Contractuales.