EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
La automotriz japonesa Nissan podría trasladar su producción en México a otro país si entran en vigor los aranceles de 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió imponer a las exportaciones de México a partir de marzo.
Nissan es el segundo fabricante más importante de vehículos en México, después de General Motors, con 669 mil 941 unidades producidas en 2024, según cifras del Inegi. De ese total, exporta cerca de 320 mil unidades a Estados Unidos cada año, sobre todo de los modelos Sentra y la pick up Frontier.
"Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitoreamos la situación", reconoció ayer el presidente y CEO de la firma japonesa, Makoto Uchida, en conferencia de prensa.
"Exportamos un gran volumen a Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones a nuestro negocio", afirmó.
Uchida se refirió al tema de los aranceles durante la presentación de los últimos resultados financieros de Nissan, cuyo beneficio neto se desplomó 98.4% entre abril y diciembre de 2024, por lo que se vaticina que la automotriz reportará sus primeras pérdidas en cuatro años cuando reporte las cifras del cierre de su ejercicio fiscal.
En tanto, Nissan Mexicana comentó a EL UNIVERSAL que no tiene ninguna información adicional sobre trasladar sus operaciones de manufactura a otro país.
"A nivel global, Nissan está tomando medidas para garantizar que nuestra producción se alinea y satisface las necesidades del mercado y los clientes, al tiempo que se fortalece la oferta de valor de nuestro portafolio.
"Seguiremos trabajando por satisfacer la alta demanda de nuestros productos, misma que ha llevado a la marca a refrendar su posición de liderazgo en México por más de 16 años consecutivos, con modelos en el número uno de su segmento como Versa, March, Sentra, NP300, Urvan y Kicks", indicó la empresa.
Nissan anunció el cierre de tres plantas, entre ellas la de Tailandia y otras dos aún no reveladas, este y el próximo año. También realizará un ajuste en los turnos de las plantas estadounidenses en Smyrna, Tennessee, y Canton, Mississippi.
Presiones políticas
Alberto Bustamante, director adjunto de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz, consideró poco viable que Nissan traslade producción de México a otros países de bajo costo en Asia o a Europa del Este, porque dejaría de exportar a la Unión Americana con los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Además, si Nissan mueve producción a otros países tendría que pagar un arancel de 2.5%, más el 25% que está amenazando Donald Trump con imponer a todo el mundo, así como enfrentar mayores costos en el traslado de las unidades hacia territorio estadounidense.
Probablemente la compañía podría trasladar la producción de nuevos modelos hacia sus plantas en EU, "pero no movería la producción de los vehículos que actualmente ya se fabrican en territorio mexicano", aseguró Bustamante, quien también fue director de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
En su opinión, las declaraciones del CEO de Nissan se dan en un marco de amenazas geopolíticas pues, si Estados Unidos aplica un arancel de 25% a toda la industria automotriz de México y Canadá, las afectadas serían las automotrices con operaciones en EU por la cantidad de componentes y vehículos que importan desde ambos países.
De acuerdo con un análisis de JATO Dynamics, las automotrices que más vehículos envían a EU desde México son VW, Nissan, Stellantis, Mazda, Ford y GM.
México, preparado
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Abraham Amador Zamora, afirmó ayer que México cuenta con las bases para enfrentar la volatilidad que generarían las nuevas políticas del gobierno estadounidense.
"México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad, sino desde una economía bien preparada, capaz de enfrentar la volatilidad externa", declaró en un foro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
En el mismo evento, Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, señaló que el Plan México, que considera inversiones nacionales y extranjeras por 277 mil millones de dólares, ayudará a disminuir las afectaciones ante un posible escenario en el que Estados Unidos aplique aranceles al país.
Agregó que no es responsable predecir riesgos sin tener detalles sobre cuáles serán los países afectados o si se tratará de una medida generalizada impuesta por Estados Unidos.