18 de Abril de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Hay desinformación sobre ley del IPE

Representante sindical llama a la unidad e información dentro del magisterio

De no haber salido esta reforma, el IPE pudo haber colapsado en un máximo de tres años

Son pocos los maestros activos que sostienen a jubilados, 3.7 por cada uno de ellos

José Miguel Bautista Hernández

Martínez de la Torre

En una entrevista exclusiva sostenida con un representante sindical de la región en la sección 56, aunque declinó proporcionar sus generales, declaró que hasta el momento se sigue estudiando la reforma a la ley del IPE, pero haciendo un análisis de la situación dijo que existe mucha desinformación de los docentes, por lo que dichas reformas se analizarían para otorgar la información y aclarar muchas de las dudas.

“Desde luego entendemos que va a ver grupos disidentes, opositores que van a estar desinformando a los compañeros. Eso lo podemos detener siempre y cuando tengamos la información bien al 100 por ciento, para darle respuesta a cada uno de nuestros compañeros”, manifestó.

“Son tres generaciones los maestros jubilados de transición que en este momento estamos laborando, y los maestros que van a ingresar después de este año 2014 en el mes de agosto. Salvaguarda las finanzas del IPE, somos muy pocos los maestros activos los que estamos sosteniendo a los jubilados, 3.7 activos sosteniendo a un jubilado. Entonces eso perjudica y no garantiza la atención del compañero del cual en un momento si no hubiera salido esta reforma el IPE pudo o puede colapsarse en no más de tres años.

“Entonces aumentamos del 11 al 12 por ciento la aportación de nuestro salario, pero también el Gobierno del Estado pasa de 13 hasta 20 por ciento y se mantiene vigente en el articulado de la ley el que por alguna razón no se tenga la capacidad para poder liquidar los sueldos de los jubilados el Gobierno está obligado a cubrir esa cuota”, aclaró.

Al cuestionarlo sobre los beneficios de la misma, indicó sobre todo a la estabilidad en el tema de seguridad social, en este caso la pensión, porque era una incertidumbre por parte de los maestros activos: si llegase a colapsar el IPE, ¿quién pagaría pensiones y las de los maestros que ya están jubilados? “Afortunadamente todo podría estar resuelto, pues gracias a la ciencia y a los avances tecnológicos, la expectativa de vida ha aumentado. Entonces esta es una reforma que salvaguarda las pensiones, y que los encargados del instituto hagan bien su trabajo y no ocupen tampoco las reservas de quienes aportamos”, opinó.

En cuanto a la obligación de los maestros activos y jubilados, la primera de ellas es informarse correctamente al respecto, pues también gracias a Internet ahora pueden descargar los documentos de la Gaceta Oficial del Estado y leer bien los artículos sobre todo los transitorios, “que es donde viene el apoyo a las generaciones que estamos en estos momentos y sobre todo que se informen, y ellos en su calidad de representantes sindicales cuando tengan la información correcta se impartirá a las bases para su tranquilidad”.

 

“No va ha haber compañeros de liquidación ni nada por el estilo, a los compañeros que ya están jubilados en estos momentos a ellos no se les va a tocar ningún centavo; seguirán recibiendo su pensión íntegra y sin descontarles absolutamente nada, eso es algo también que se quedó y era parte de la propuesta del SNTE”, concluyó. 


LO ÚLTIMO EN EL HERALDO