PERLA SANDOVAL/AVC NOTICIAS
XALAPA
En el estado de Veracruz hay dos alertas de género, una por violencia de género y otra por agravio comparado, además de una tercera solicitud por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, y aunque el discurso de las autoridades es que se ha avanzado en la erradicación de la violencia y en la atención en temas de salud sexual y reproductiva, activistas advierten que los avances son poco e insuficientes.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres, AVC Noticias preguntó a diversas organizaciones cuáles son los avances o pendientes en cuanto a la atención de las violencias contra las mujeres, los casos de desaparición y el acceso a la interrupción legal del embarazo. Todas coincidieron en que las acciones son descoordinadas y los avances pocos.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que de 2018 a enero de 2024 en el estado de Veracruz se han registrado 404 feminicidios.
En el 2023 se reportaron 605 nacimientos entre menores de 9 a 14 años de edad y que este número de nacimientos en niñas debería ser el mismo número de carpetas de investigación abiertas por hechos de violencia sexual, pero no las hay, señalaron activistas.
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas señalan que en Veracruz hay 4 mil 724 mujeres desaparecidas, por lo que diversas organizaciones han considerado que la tardanza en la declaratoria por desaparición de mujeres constituye un riesgo para la vida.
ALERTA FEMINICIDA INCUMPLE EL 80% DE LAS RECOMENDACIONES
A siete años de que se emitió la declaratoria de alerta por violencia de género por violencia feminicida en la entidad se ha incumplido con más del 80 por ciento de las recomendaciones que le hizo la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) a fin de atender el tema.
Un reportaje sobre el dictamen de seguimiento el Estado en la alerta por feminicidio revela que cumplió con el 12.5% de las medidas y el 87.5% como no cumplidas.
Hay que recordar que el 23 de noviembre de 2016 se dictó la procedencia de la alerta por violencia de género por feminicidios en once municipios del estado de Veracruz: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz y Xalapa; sin embargo, las acciones implementadas no han sido suficientes para atender de manera efectiva el tema.
La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, indicó que es preocupante que los puntos recomendatorios de la alerta por violencia de género están incumplidos.
“Me preocupa ver que ninguna medida están cumplida, las autoridades hicieron cosas aisladas, no entregaron evidencia y eso es preocupante porque es una alerta vieja”, dijo.
Ejemplifica que en los expedientes revisados por la Fiscalía General de Veracruz del 2015 al 2019 se encontraron 405 carpetas relacionadas con feminicidios, de las cuales 257 se encuentran en trámite y en 134 se determinó el no ejercicio de la acción penal.
Adicionalmente, en 60 carpetas que se turnaron para analizarlas solo en 13 casos tenían identificados al agresor, por lo cual la activista comentó que es una muestra que indica que en el estado de Veracruz hay una deuda el tema de cómo se están investigando los asesinatos de mujeres, si realmente están aplicando la debida diligencia y la perspectiva de género.
Al respecto, la vocera del Colectivo Brujas del Mar, Arussi Unda, señaló que a 8 años de la emisión de la primera alerta de género en Veracruz los feminicidios van al alza y que esto tiene que ver con la falta de estrategia para atender los casos.
“Veracruz lamentablemente casi siempre ha encabezado los primeros lugares en incidencia de violencia feminicida, además de los primeros lugares de violencia sexual y ahora es de los primeros lugares en desaparición de mujeres y de niñas. Esto habla de que no ha habido una estrategia que haya funcionado”.
La activista comentó que el ejemplo es la pinta de patrullas de color rosa o morado en policías municipales y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que no tienen un uso exclusivo para atender denuncias de mujeres o para su traslado.
“Las mismas cifras del Secretario de Ejecutivo lo indican, no ha habido mejoras entonces como cada año yo me pregunto ¿ese presupuesto a dónde se va? Las autoridades están haciendo nada y yo creo que eso se ve en las cifras. Las condiciones en las que están los institutos de la mujer y si a eso le sumamos que no hay suficientes refugios ni casas de tránsito para las mujeres viarias de violencia, podemos ver el panorama”, dijo.
HAY RESISTENCIA A PRACTICAR ABORTOS EN VERACRUZ
En 2021 en la entidad veracruzana el Congreso local aprobó la reforma al Código Penal estatal para permitir la interrupción del embarazo hasta la doceava semana de gestación; sin embargo, la integrante de la organización Equifonía, Araceli González Saavedra, advierte que existe resistencia a permitir el acceso a este derecho.
Especialmente en el caso de las menores de edad, dijo que cerca del 70% de las niñas llegan a los servicios de salud en el primer trimestre de embarazo, pero aún hay resistencias y posturas personales que dificultan que el personal dé aviso a la Fiscalía General de Veracruz y se garantice que la niña acceda a la interrupción del embarazo.
“Cuando hemos dado acompañamientos sí realizan la denuncia, pero las familias se enfrentan a que no hay una orientación suficiente y se dificulta que puedan acceder no solo a los servicios de salud sino a la justicia”.
Dijo que no hay cambios significativos una vez que se aprueba la reforma al Código Penal para la despenalización del aborto hasta la semana 12 y quita la temporalidad en casos de violencia sexual, pues falta todavía que se garantice el acceso a todos los casos.
“Ahorita ya no hay una temporalidad, pero persisten los perjuicios y posturas personales en diversas instituciones. Las mismas instituciones reconocen que hay una coordinación insuficiente o inadecuada”.
Consideró que resulta preocupante que las instituciones una vez que detectan los errores de coordinación no tomen medidas adecuadas para mejorar la coordinación interinstitucional.
“Siguen dependiendo de las procuradurías municipales de protección a niños, niñas y adolescentes que se garantice que acceda a una ILE. Tendría que haber una intervención más oportuna por parte del sector salud y la Fiscalía”, dijo.
Indicó que en el 2023 se reportaron 605 nacimientos entre menores de 9 a 14 años de edad y que el número de nacimientos en niñas debería ser el mismo número de carpetas de investigación abiertas y no las hay.
Indicó que actualmente los casos de embarazo infantil ocurren principalmente en los municipios de Veracruz, Xalapa, San Andrés Tuxtla, Córdoba, Papantla, Perote, Altotonga, Martínez de la Torre y Coatzacoalcos.
AUTORIDADES NO INVESTIGAN CONTEXTO DE DESAPARICIONES
El 15 de mayo de 2019 se solicitó a la Conavim emitir una alerta por violencia en Veracruz, en este caso por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, pero él tomó casi cinco años emitir un reporte y enviarlo al Gobierno de Veracruz.
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas señalan que en Veracruz hay 4 mil 724 mujeres desaparecidas, por lo que diversas organizaciones han considerado que la tardanza en la revisión de la solicitud de la declaratoria constituye un riesgo para la vida de las mujeres.
Al respecto, la integrante del Colectivo Solecito Veracruz, Lucía de los Ángeles Díaz Genao, indicó que es atroz lo que se vive en el tema de desapariciones de mujeres en la entidad porque las víctimas y sus familiares se enfrentan al estigma.
Dijo que mientras los hombres son buscados por sus seres queridos, hay casos de mujeres que ni siquiera se denuncian porque los familiares temen que autoridades y la sociedad en general las acusen de “andar en malos pasos”.
“Es terrible porque las mujeres aparte de la tragedia de la desaparición tienen que cargar el estigma de la desaparición siendo mujer. Nos damos cuenta de que a las mujeres ni siquiera las quieren buscar. A la mujer no solamente la desaparecen, sino que le conlleva que la difamen, hemos tenido gente que nos ha dicho, ‘a mí hija no me la ponen en esas cosas. Yo no no quiero verla en esas cosas y no voy a poner denuncia porque no quiero que la gente se entere’, como si no fuera suficiente la desaparición”.
DECLARATORIA EN PUERTA
El informe de expertas sobre la solicitud de alerta de violencia de género por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en Veracruz que se presentó ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim), reveló graves fallas en las instituciones como la falta de un sistema de búsqueda, registros deficientes, maquillaje de cifras, trabas legales y omisiones en la investigación de los casos.
Un grupo de organizaciones civiles solicitó la alerta por un incremento en los casos de desaparición en 2019 y la Conavim entregó el pasado 7 de febrero al gobierno de Veracruz el informe sobre la problemática y le dio 15 días para responder - fecha que venció el 28 de febrero pasado-, pero el gobernador no se ha pronunciado sobre el tema.
Según el reglamento, si transcurrido el plazo, la Conavim no recibe respuesta o recibe una respuesta negativa, la Secretaría de Gobernación emitirá la tercera alerta por violencia en el estado de Veracruz, en esta ocasión por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres.
En el informe entregado al gobernador Cuitláhuac García, un grupo de expertas académicas emitió nueve conclusiones sobre el tema y advirtieron una falta de coordinación entre las instituciones, protocolos de búsqueda que no se aplican y la falta de un diagnóstico sobre la gravedad de los casos.