25 de Mayo de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Relanzan campaña en defensa de arrecifes veracruzanos

 

 

 

 

 

 

Juan David Castilla

XALAPA

Diversas organizaciones ambientalistas relanzaron la campaña “Arrecifes del Golfo: cuna del mar” para la defensa del Sistema Arrecifal Veracruzano que está amenazado por megaproyectos.

Leonardo Ortiz, quien ha investigado el Corredor Arrecifal Veracruzano por más de 10 años y se ha convertido en un experto en el tema, señaló que este sistema es valioso para la biodiversidad y para el sustento de las familias.

El Golfo de México se encuentra en el quinto lugar de la pesca nacional y sirve como sostén económico y como fuente de alimentos de la población mexicana.

En Veracruz, se han descubierto arrecifes submarinos a lo largo de 650 kilómetros de costa, lo cual amplía el conocimiento sobre estos ecosistemas y su importancia para la provisión de alimento y la protección costera.

“Uno de los principales beneficios que aportan los sistemas arrecifales a la sociedad es el de la provisión de alimento y la protección de la línea de costa. Se creía que en Veracruz solamente existían dos áreas donde se presentaban arrecifes que prestaban estos servicios, el Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan y el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Sin embargo, en los últimos 10 años hemos estado documentando, tanto la Universidad Veracruzana como varios colaboradores de otras instituciones, la presencia de diferentes arrecifes sumergidos que se extienden a lo largo de 650 kilómetros de la costa que se encuentra frente al Estado de Veracruz, que básicamente va desde los límites con Tamaulipas hasta los límites con el Estado de Tabasco”.

Aunque se conocen 140 arrecifes, todavía falta un 30% por descubrir. Esto demuestra que el Golfo de México tiene un valor más allá de los recursos naturales y la industria, siendo también importante para la seguridad alimentaria del país.

“En estos 10 años hemos podido darnos una idea de la dimensión que tiene este corredor, hemos encontrado ya las estribaciones tanto hacia el norte como hacia el sur que nos marcan sus límites, pero sí podemos afirmar que a pesar de que conocemos ya la existencia de 140 arrecifes, yo podría calcular que nos falta un 30 de conocimiento todavía sobre la presencia de estos tipos de ecosistemas”, explicó el investigador.

A mediados de este 2023, las organizaciones ambientalistas exigieron a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) que no autorice la obra denominada “Gasoducto Extensión Sureste Etapa II” en el Golfo de México, pues generaría impactos negativos en la zona arrecifal de la costa veracruzana.

Los defensores del territorio señalaron que éste constituye, conjuntamente con el proyecto “Gasoducto Extensión Sureste Etapa I”, un solo megaproyecto que indebidamente fue fragmentado para su evaluación en materia de impacto ambiental.

Los ambientalistas conformaron la Red del Corredor Arrecifal del Golfo, una alianza entre cooperativas y personas pescadoras, organizaciones de la sociedad civil, la academia, artistas y comunicadores para proteger y cuidar el Corredor Arrecifal del Sureste del Golfo de México.

En la campaña informativa participan Espora Media, Territorios Diversos para la Vida A.C., AIDA A.C., Dorado Buceo, Gente Sustentable A.C., Sendas A.C., investigadores de la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico de Boca del Río.

GREENPEACE SE SUMA A LA LUCHA

El Sistema Arrecifal Veracruzano está en peligro debido al megaproyecto para la construcción del gasoducto “Puerta al Sureste".

La organización Greenpeace recabó firmas para detener esta posible devastación histórica de ecosistemas marinos en el Golfo de México.

Señala que los arrecifes son hogares de innumerables especies marinas, algunas de ellas en peligro de extinción. Además, son esenciales para el equilibrio de los océanos y para la vida en el planeta.

El gasoducto "Puerta al Sureste" representa una grave amenaza para la supervivencia de los arrecifes de coral.

“La posibilidad de tener accidentes, como el ojo de fuego, es muy alta, por lo que es importante actuar ahora para prevenirlo”, indica Greenpeace.

Enfatiza que la firmas son una forma fácil y efectiva de contribuir a la protección de estos “tesoros naturales”. Aún es posible garantizar que los arrecifes de coral de Veracruz sean preservados para las generaciones futuras y para el bienestar del planeta.

“No podemos permitir que la industria fósil destruya para siempre los arrecifes veracruzanos, firma y pídele a la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente),  que rechace la construcción del gasoducto Puerta al Sureste”, añade.

La meta es llegar a las 50 mil firmas para presionar a las autoridades correspondientes y así detener el megaproyecto.

FORMA DE VIDA Y TRADICIONES

El Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México (CASGM), donde los pueblos que viven en la planicie costera de Veracruz han construido sus formas de vida y tradiciones, continúa en peligro y los gobiernos han subordinado su protección.

Con una extensión de más de 600 kilómetros, este importante corredor ecológico se extiende desde el sur de Tamaulipas hasta más allá de la desembocadura del río Tonalá en Tabasco.

Los gobiernos exhiben prioridades económicas, prefiriendo las labores de extracción, exploración y transporte de hidrocarburos. Los arrecifes del Golfo de México también se han visto afectados por obras de infraestructura marítima, así como por el tráfico marítimo y la contaminación del mar por la falta de saneamiento en las cuencas hidrológicas.

La Red Corredor Arrecifal del Golfo de México lanzó la campaña “Arrecifes del Golfo: Cuna del Mar”, con el objetivo de visibilizar que la importancia ambiental, económica y sociocultural de esta zona depende de la salud y protección de los arrecifes, los cuales están en grave riesgo por la actividad humana y la crisis climática.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y otras organizaciones forman parte de la red, y sostienen que Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en producción de petróleo crudo, el primer lugar en producción petroquímica básica con un 80 por ciento de la producción nacional y es la entidad federativa con el mayor número de campos de reservas remanentes.

Recientemente, obras de infraestructura como la ampliación del puerto de Veracruz, así como los proyectos Gasoducto Sur de Texas-Tuxpan y el propuesto Gasoducto Puerta al Sureste constituyen factores de riesgo para el Corredor Arrecifal.

“La campaña se enfoca en evidenciar que sin los arrecifes simplemente se perdería la soberanía alimentaria de muchas comunidades pesqueras y no existirían actividades económicas preponderantes para el estado de Veracruz como la pesca y la actividad turística. También se perdería la riqueza gastronómica y otros elementos de la diversidad cultural veracruzana como con su música, historias y artesanías”, indican los activistas.

“La mar”, como le dicen en muchas comunidades pesqueras, es sustento de vida y parte integral de su identidad y proyecto de vida. Sin los arrecifes, en donde habitan y se reproducen una gran cantidad de peces, no podrían seguir siendo quienes son.

En los últimos años, se han realizado importantes descubrimientos de arrecifes sumergidos que hasta hace poco eran desconocidos para la ciencia. En la región norte –entre Tamiahua y el río Tecolutla–, por ejemplo, se encontraron los mayores arrecifes sumergidos de todo el suroeste del Golfo de México.

La investigación también arrojó que el impacto de la actividad humana sobre estos ambientes es severo, pues la mayor parte de los sitios descubiertos resienten el incremento de las tasas de sedimentación y la mala calidad del agua, así como las afectaciones de la industria de hidrocarburos, el tráfico marítimo y la intensidad de las actividades pesqueras.

Asimismo, la industria de los hidrocarburos representa una seria amenaza para la viabilidad ambiental de estos arrecifes. Una gran parte de la zona norte y sur del Corredor Arrecifal tienen áreas contractuales y asignaciones para la exploración y explotación petrolera.

Del mismo modo, megaproyectos como el propuesto gasoducto “Puerta al Sureste” ignoran la presencia de estos ecosistemas y su importancia biocultural en sus evaluaciones de impacto ambiental.

La campaña “#ArrecifesdelGolfo: Cuna del mar” hace un llamado a conocer y difundir la importancia biocultural del Golfo de México, así como a sumarse al cuidado y la protección de este tesoro oculto ante las actividades humanas nocivas y los impactos de la crisis climática.