29 de Abril de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

En playas de Veracruz

 

 

 

 

 

 

 

Anidación de tortuga marina aumenta 30%: UV 

PERLA SANDOVAL/AVC NOTICIAS

XALAPA

En las playas del estado de Veracruz se tiene la presencia de al menos cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen, y gracias a los trabajos conjuntos entre academia, sociedad e instituciones públicas, sus nidos se han incrementado hasta un 30%, aunque las amenazas son cada vez mayores.

El director del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Morales Mávil, advierte que pese a los avances que se ha tenido en el cuidado de las especies hay factores como la contaminación y el cambio climático que las han afectado.

“Este año tenemos una tasa de anidación de tortuga lora muy baja a diferencia del año pasado, pero la mayoría de las tortugas han tenido un incremento en sus nidos y eso habla bien de la conservación, de los campamentos tortugueros, de las comunidades y de las dependencias, se han ido incrementado entre un 10 y 30 por ciento dependiendo de la especie”.

En el marco del Día Mundial de la Tortuga Marina, AVC Noticias habló el especialista para conocer qué situación enfrentan los individuos de estas especies en la entidad veracruzana.

Actualmente hay cinco especies que tienen presencia en costas veracruzanas; se trata de la tortuga lora que es la más pequeña de las siete que existen y la más abundante; la verde cuyo caparazón tiene forma de corazón; la carey, que posee colores atractivos; así como la caguama que ha sido históricamente sacrificada por su aceite, y la tortuga laúd, que es la especie más grande todas.

Esta última tenía 40 años de no registrar avistamientos en el estado de Veracruz; sin embargo, en las últimas semanas se han logrado observar al menos cinco individuos en la zona norte y sur de Veracruz.

Dijo que los Centros de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas —antes llamados campamentos tortugueros— han jugado un papel importante para el resguardo de estas especies en zonas como Tamiahua, Nautla, Tuxpan, Veracruz y Los Tuxtlas, pues se trata de espacios operados por organizaciones civiles, la propia Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

“Todos tienen la tarea de recoger nidada de todas las especies en riesgo potencial y llevarlas a corrales de incubación para que los huevos tengan éxito en la eclosión, esa es la tarea más importante que existe”, dijo.

El investigador señaló que todas las tortugas están consideradas en peligro de extinción, y algunos de los factores que influyen en esta condición son la contaminación y el cambio climático.

En cuanto a la contaminación, refirió que la presencia de plástico en mares y playas las pone en riesgo; la descarga de aguas negras en estos espacios, así como el avance de la mancha urbana que va reduciendo las playas.

“Las tortugas carnívoras pueden confundir algunas bolsas de nylon con medusas que es su alimento preferido, eso puede bloquear sus sistemas digestivos; hay contaminación por materiales pesados, por hidrocarburos que causan daños en vías digestivas, hígado, riñón; hay contaminación en sitios de anidación por aguas negras porque la mayoría de playas en Veracruz están al lado de restaurantes, hoteles, casas”.

Dijo que hay casos en que la presencia de bacterias en los sitios de anidación provoca que los embriones no lleguen a desarrollarse; a esto se suma que la presencia de contaminación lumínica que puede provocar confusión entre los individuos.

“Están iluminando las playas porque a la gente en los hoteles les gusta nadar en la noche y para las tortugas la tenue iluminación que existe entre el mar y la luna las ayudan a ubicar los nidos o para eclosionar y cuando hay una playa iluminada con luces artificiales lo que provoca es que las tortugas no lleguen a salir del mar o las crías al desplazarse se desorienten”.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS TORTUGAS MARINAS?

El director del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Morales Mávil, señaló que la importancia de las tortugas marinas radica en el flujo de energía que tienen entre el mar y la playa.

“Son como las vacas de los arrecifes porque por un lado comen y por otro lado defecan y dan materia orgánica para que esto se mantenga. Salen a la playa y tienen un fluido de energía desde el mar a la playa y viceversa, hay intercambio de materia orgánica, ponen sus huevos en la playa y con la materia de los huevos apoya al crecimiento de las dunas”.

Recordó que son los reptiles más antiguos en la historia evolutiva del planeta, controlan poblaciones de invertebrados como las medusas.

Añadió que en promedio una tortuga marina puede llegar a poner 100 huevos y más del 80% eclosionan.

Morales Mávil comentó que además las tortugas se enfrentan a la desviación de las rutas migratorias como consecuencia del cambio climático; así como el impacto en la reproducción pues ente más caliente el agua de los mares, hay mayor población de tortugas hembras y menos de machos.

“Así como vemos que sus nidos se han incrementado pueden disminuir si las playas se acortan, si la temperatura global se incrementa porque son reptiles que dependen de esta para determinar el sexo de los animales”.