25 de Mayo de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Emite CEDH recomendación por desabasto de medicamentos

 

 

 

 

 

 

               

PERLA SANDOVAL/AVC

XALAPA

La Secretaría de Salud deberá pagar una compensación a familiares y pacientes con cáncer que sufrieron el desabasto de medicamentos en el Centro Estatal de Cancerología “Doctor Miguel Dorantes Mesa” así como el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió la recomendación 111/2020 en la que da cuenta que el desabasto de medicamentos nos oncológicos de diciembre de 2018 a mayo de 2019 y enero de 2020 puso en riesgo la vida de adultos y menores de edad con estas afecciones y por tanto determinó que la Secretaría de Salud incurrió en violaciones a los derechos a la salud, a la vida e interés superior de la niñez.

“Sesver faltó al deber de garantía y permitió que éstos continuaran en esas condiciones; incluso llegó a propiciar que el riesgo se viera materializado en agravio de su derecho a la vida (...) Es claro que las autoridades de Sesver conocían del riesgo directo a la salud y vida de los pacientes si no les eran suministrados los tratamientos médicos prescritos y aun así, toleraron el desabasto presentado en el Cecan y HAEV desde el año 2018 al mes de enero del año en curso.

Además, omitieron precisar cuáles medicamentos podían ser sustituidos por otros e informarlo con prontitud a los pacientes y sus familiares para evitar confusiones”, señala la recomendación.

Como resultado los Servicios de Salud de Veracruz deben pagar una compensación por el daño emergente producido por la compra de medicamentos no proporcionados, así como por los gastos infructuosos de transporte para una paciente que debía viajar de Acayucan a Xalapa para su tratamiento, a pesar de que no lo recibía por el desabasto de insumos.

La Secretaría además deberá otorgar a las víctimas los servicios de salud que requieran, tanto para el tratamiento inmediato, efectivo y especializado del cáncer como para el manejo psíquico y emocional de los familiares de los pacientes por las implicaciones y consecuencias de las violaciones a derechos humanos.

Adicionalmente debe iniciar una investigación interna, “diligente, imparcial y exhaustiva” para individualizar la responsabilidad administrativa de los servidores públicos involucrados en las violaciones de derechos humanos. Y crear o reforzar los mecanismos administrativos ya existentes para la atención adecuada, oportuna, integral y eficaz de las personas que padecen cáncer, especialmente, por cuanto hace al suministro total de medicamentos para el tratamiento de dicha enfermedad y la previsión de causas que puedan implicar una demanda excesiva de éstos, su desabasto o abasto insuficiente.

Para todo lo anterior Sesver dispone de 15 días hábiles después de su notificación para manifestar si acepta o no la recomendación; si la acepta tendrá otros 15 días para presentar pruebas de su cumplimiento.

De no recibirse respuesta la Comisión Estatal estará en posibilidades de solicitar su comparecencia ante el Congreso del Estado de Veracruz, a efecto de que explique el motivo de la negativa.

FALTA DE MEDICAMENTOS EN HAEV DE VERACRUZ

Entre las quejas que analizó la Comisión Estatal de Derechos Humanos está la de un menor de edad que en mayo de 2018, ingresó al Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, en donde le fue diagnosticado de LLA (Leucemia Linfoblástica Aguda), por lo que se inició el tratamiento contra el cáncer.

El tratamiento consistía en la aplicación durante una semana de los medicamentos etopósido, citarabina y ondansetrón; la siguiente semana, vincristina y prednisona; y la tercera semana, etopósido, ciclofosfamida y ondansetrón.

Sin embargo, sus familiares señalaron que durante ese periodo la ciclofosfamida y vincristina faltaban en hospitales, por lo debían conseguirlos; incluso, reportaron problemas con la campana de flujo laminado tipo 3 citotóxica.

“Este mal funcionamiento de la campana ha ocasionado una serie de contaminación de los químicos que se utilizan para las quimioterapias, ya que se esparcen y son inhalados por los familiares y enfermeras”, narró su madre.

Durante la primera semana de octubre de 2019 le tenían que aplicar al menor de edad los medicamentos vincristina y prednisona, pero ante el desabasto fue imposible.

“Los problemas se le hicieron de conocimiento al director general del Hospital, quien nos prometió solucionar los problemas, pero que a la fecha no ha hecho nada”, señaló.

Otro es el caso de un menor de edad que ha visto el desabasto de medicamentos, lo cual ha repercutido en la economía familiar, pues tienen que buscar la manera de solventar el pago de los medicamentos que no se entregan en el sector salud.

“Esta situación no ha repercutido en la salud de su hijo porque ante la falta de suministro de medicamentos por parte del Hospital, he hecho todo lo posible por conseguir las medicinas y comprarlas, pero en lo económico sí me encuentro muy afectada en virtud de que la medicina es cara, va de mil a mil quinientos pesos por aplicación”, señaló su madre.

Como él, un menor de 8 años recientemente diagnosticado con cáncer también enfrentó el desabasto, por lo cual sus familiares decidieron unirse al grupo de familiares de niños con cáncer que han realizado manifestaciones para exigir el abasto suficiente.

ADULTOS SUFRÍAN POR DESABASTO

A este caso se suma el de una mujer a quien le fue diagnosticado cáncer de mama hace más de un año, por lo cual es atendida en el Cecan, pero a partir del enero de 2020 hubo desabasto y ya no fue posible atenderla ante la falta del medicamento trastuzumab.

Esto a pesar de que tenía que viajar cada 21 días para su atención médica desde Acayucan, para lo cual requería el pago de mil 200 pesos. En varias ocasiones se traslado esperando que fuera atendida, pero no ocurrió.

“Me están poniendo un repuesto cada 21 días, yo vengo desde Acayucan para que me apliquen ese medicamento, de pasaje son casi 600 pesos de venida y otros 600 de ida, ahora estoy viniendo sola porque no me alcanza para que alguien me acompañe; pero llego y cuando acudo a la farmacia me dicen que no, que a ver si para la otra semana, y vine la semana pasada nada más de balde porque no hay; vine ayer y me vuelven a decir lo mismo, primero que viniera hoy y no hay tampoco, que hasta la otra semana. La aplicación me toca mañana; es una medicina para que no regrese el cáncer pero con este desabasto, cuándo va a funcionar”, narró a la Comisión.

Otro caso es el de un hombre que a los 49 años que padeció cáncer de colón con extensión local a páncreas, estómago y mesenterio desde agosto de 2018.

“Frente al desabasto de medicamentos hice lo necesario para conseguir el tratamiento, comprando las medicinas en otras farmacias, solicitando ayuda, préstamos, vendiendo todo”.

El residente de Xalapa indicó que incluso su hogar era usado para dar asilo a los que venían de lejos y no tenían dónde pasar la noche.

“Actualmente, no me encuentro en la mejor situación económica, endeudado y con los residuos de mis deudas afectando mis días. Me ha sido imposible pagar mi predial, incluso durante mucho tiempo no conté con servicio de luz, puesto que nos fue imposible pagar el servicio.

Para superar la situación hice colectas, rifas, y todo lo que estuvo en mis manos con la única intención de procurar mi salud, y sobre todo mi vida, pues desde que supe de la enfermedad me hice el propósito de ser fuerte y salir adelante”.

Señala que ahora es voz de aquellos tantos que ya no están, de quienes murieron en el camino, de los que la falta de medicamentos pudo ser la causa de su partida.

“Hablo con dolor de ellos, pues nos habíamos convertido en una hermandad, un grupo unido que ante la carencia de medicamentos y la crítica situación financiera no encontró otra manera de pedir ayuda más que ir a plantar cara en Plaza Lerdo y manifestarse, pues conseguir las medicinas es lo único que nos separaba de la muerte y aunque el grupo consiguió el apoyo, lamentablemente fue disminuyendo”.