24 de Mayo de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Feminicidios: la otra pandemia en México

 

 

 

 

 

Juan David Castilla Arcos

Xalapa

Los feminicidios podrían considerarse como otra pandemia en México, un grave problema que el Gobierno Federal se niega a reconocer.

En promedio, 10.54 mujeres son asesinadas al día en el país.

En un comunicado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) expresa su rotundo rechazo a esta situación.

Además, revela cifras que muestran el repunte de la violencia contra las mujeres en tiempos de cuarentena  y advierte la omisión e inoperancia de instituciones federales.

La OCNF reprueba que, en días pasados, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, haya asegurado que no ha aumentado la violencia contra las mujeres en cuarentena, pues “hay mucha fraternidad familiar”.

Lo anterior, pese a que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el 25 de abril de este año, informó que de enero a marzo han sido asesinadas 960 mujeres, de los cuales solo 240 de los casos se han investigado como feminicidio.

La red nacional conformada por 44 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 24 estados de la República, han identificado que el confinamiento coloca a las mujeres, niñas y adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad.

67 MIL LLAMADAS DE EMERGENCIA

Tan solo en el primer trimestre del año, las autoridades federales registraron 67 mil 81 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres.

 Se trataba de casos relacionadas con violencia familiar, violencia de pareja, violación, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual.

El OCNF ha documentado que debido al confinamiento, la violencia contra las mujeres se ha agudizado.

“Al quedarse sin trabajo, la mayoría de las familias viven contextos de preocupación, falta de empleo, falta de alimentos, economías precarias, etc., lo que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres y niñas al enfrentar diferentes tipos de violencia, como: económica, psicológica, emocional, física, sexual e incluso feminicida”, se lee en el informe.

También es preocupante la imposibilidad de que puedan denunciar las agresiones en su contra.

Quienes se atreven a ir enfrentan la negación de las autoridades para tomarles la denuncia.

“Hemos documentado también el incumplimiento de obligaciones de las pensiones alimenticias, sustracción de menores, retos, incumplimiento y riesgo para el cumplimiento de la guardia y custodia de menores”.

REFUGIOS, SIN RECURSOS NI CAPACIDAD

Aunado a esto, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios A.C., los 69 espacios de prevención, atención y protección existentes se encuentran al 80 o hasta el 100% de su capacidad y no se han proporcionado recursos extraordinarios para que hagan frente a la contingencia sanitaria.

Por tal motivo, el OCNF exige que se generen mecanismos de fácil y urgente acceso a las órdenes de protección para salvaguardar la vida e integridad de las mujeres mexicanas.

También pide que sean impulsadas medidas urgentes y extraordinarias para que las mujeres, sus hijas e hijos prevalezcan en sus casas mientras que sus agresores salgan de los hogares para frenar dicha violencia, ya que muchas veces no tienen alternativas, redes familiares o si las encuentran, se exponen a contagiarse de coronavirus.

Exhorta a los operadores de justicia a continuar las audiencias, aunque sea de manera virtual, pues es necesario que encuentren los métodos necesarios y seguros para no postergar el acceso a la justicia de las mujeres.

También considera importante que se realicen rondines constantes en comunidades y ciudades, particularmente en los domicilios de las mujeres que cuentan con órdenes de protección.

Además de que se difundan de diversas formas y medios el nombre, contacto, dirección y horarios de atención de las instancias encargadas de atender a las mujeres víctimas de violencia, tomando en cuenta la perspectiva intercultural, para que pueda ser accesible a la mayoría de las mujeres.

Otra necesidad es que se etiqueten presupuestos adicionales para atender los impactos negativos de la pandemia en la vida de las mujeres e infantes.

Por ello, es reprobable cualquier intento de reducción a los presupuestos destinados para atender a las mujeres que sufren violencia como el negado a las Casas de las Mujeres Indígenas (CAMI), el pasado 3 de abril 2020.

El OCNF hace un llamado a la Cámara de Diputados y Diputadas y al Senado de la República para que las modificaciones al tipo penal del feminicidio y a la Ley General del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) sean progresivas y sin retrocesos.

VIVIR CON EL AGRESOR

La investigadora de la Universidad Veracruzana (UV) Estela Casados González menciona que las mujeres están en un mayor riesgo al convivir las 24 horas del día con su victimario, durante esta cuarentena.

“Obviamente cuando se ven obligados a estar conviviendo por muchas horas al día, esos patrones lo único que hacen es que se van a exacerbar porque pasan más tiempo, es una consecuencia”.

Añade que anteriormente la violencia no era tan constante porque el agresor tenía actividades fuera del hogar.

“El señor salía a trabajar, la señora salía por los niños. Ahora no hay salida y si a eso le aderezas que están los integrantes más pequeños de la familia, que se concentra una serie de situaciones que antes se podría abrir la tapa de la olla exprés, ahora está más concentrada la convivencia”, comenta la feminista.

La académica recuerda que en una relación armoniosa hay problemas por el confinamiento, pero se resuelven con facilidad.

Sin embargo, cuando en las familias prevalece un patrón de violencia, ésta suele recrudecerse.

DISMINUYEN AGRESIONES EN XALAPA

Autoridades del ayuntamiento de Xalapa sostienen que ha disminuido la violencia intrafamiliar.

El director de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, Francisco Felipe Villa Campa, revela el pasado fin de semana se redujo hasta 60% la incidencia delictiva y 92% la violencia intrafamiliar.

A su juicio, lo anterior, mediante el operativo coordinado con el Gobierno Estatal, la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Marina Armada de México.

El funcionario municipal explica que en la mayoría de los delitos donde se registra violencia contra la mujer, hay consumo de alcohol.

Sin embargo, gracias a que el Gobierno Municipal implementó la Ley Seca, solo se recibió un reporte de este tipo, cuando en otros fines de semana se atendían hasta 13.

la Policía Municipal otorga el servicio de atención las 24 horas y los reportes se canalizan a las Unidades de Prevención del Delito y de Atención a Víctimas.

Además se da el acompañamiento para el levantamiento de la carpeta de investigación.

“Nosotros tenemos todo el apoyo de la Fiscalía General del Estado. En ese sentido acude personal del área Jurídica y de Psicología y brindamos acompañamiento a las mujeres que han sido violentadas, en todas las fases. No las dejamos solas”, agrega.