El 86 % sufre carencias de accesos a salud, infraestructura hospitalaria y economía.
Perla Sandoval/AVC
Xalapa
En Veracruz, 183 de los 212 municipios se encuentran en un grado de vulnerabilidad que va desde alta a crítica por su población vulnerable, condiciones de acceso a la salud, infraestructura hospitalaria y economía, ante la pandemia de coronavirus COVID-19.
De acuerdo con el estudio Vulnerabilidad ante COVID-19 en México, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la mayoría de municipios en la entidad no cuenta con lo necesario para responder de manera adecuada a esta situación extraordinaria.
El documento señala que el grado de vulnerabilidad se concentra en los municipios más marginados del país, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde el acceso a servicios de salud es limitado, además de la Huasteca veracruzana y poblana, así como al sur de Durango, Sierra Tarahumara y en Yucatán.
Esta categorización de la vulnerabilidad que incluye la media, alta, muy alta y crítica, está definida por características demográficas y el porcentaje de población mayor a 60 años, así como el porcentaje de población indígena, pues estos grupos podrían tener mayor grado de vulnerabilidad por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud, o debido a una menor capacidad de comunicación con personal médico que no hable lengua indígena.
Se analizaron variables socioculturales de la población que dificultan el acceso a los recursos de información para prevenir el contagio, y la menor accesibilidad a los servicios médicos; además el estado de salud de la población, la infraestructura y servicios hospitalarios y al personal médico disponible en los municipios.
También se consideró que los municipios con un mayor porcentaje de morbilidades asociadas a complicaciones del COVID-19 (hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía y bronconeumonía), serán más vulnerables, así como aquellos que cuenten con un menor grado de cobertura y especialización en la infraestructura de salud y personal médico.
Se analizaron variables del bienestar de la población de un municipio en términos de satisfactores básicos, derechos y capacidad económica, el índice de marginación de cada municipio a través del grado de educación, características de las viviendas (agua, electricidad, drenaje, piso de tierra), condiciones de hacinamiento y la dispersión de la población en el territorio.
También integra el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, además del promedio de medios de comunicación dentro de cada vivienda.
MÉXICO NO ESTÁ PREPARADO PARA ATENDER A PANDEMIA
La UNAM detalla que a nivel nacional, del total de población considerada en el análisis de 119 millones 530 mil 753 habitantes, 75.5 millones —es decir, el 63.20%— habitan en municipios con un grado de vulnerabilidad media.
Además, 21 millones de ciudadanos viven en en municipios de vulnerabilidad alta, lo que representa el 17.60%, mientras que 13.9 millones de habitantes; es decir, el 11.70% se encuentran en municipios con un grado de vulnerabilidad muy alta, y 8.9 millones en municipios de vulnerabilidad crítica (7.50%).
VERACRUZ, UNO DE LOS ESTADOS MÁS VULNERABLES
Hasta ahora en la entidad se han confirmado 465 de coronavirus, distribuidos en 63 municipios; hasta ahora el municipio con mayor número de casos es Veracruz con 177 positivos y 12 defunciones, y en el estudio de la UNAM se establece que este municipio tiene una condición media en cuanto a vulnerabilidad.
Por el número de contagios le sigue Coatzacoalcos con 52 casos confirmados y ocho fallecimientos; esta localidad también figura en el nivel medio de vulnerabilidad; lo mismo que Poza Rica, con 33 casos positivos acumulados y cinco fallecimientos.
En el caso de Boca del Río, con 42 casos confirmados y Xalapa, con 11, ambos se encuentran en el nivel medio de vulnerabilidad.
Cabe destacar que en la entidad hay 69 municipios en condiciones de vulnerabilidad crítica. Entre éstos se cuenta a municipios como Hueyapan de Ocampo, Texhuacán, Tequila, La Perla, Zontecomatlán, Chinanmpa de Gorostiza, en donde ya se registró un caso positivo de la enfermedad que derivó en el fallecimiento del paciente.
Le siguen aquellos municipios con vulnerabilidad muy alta ante la pandemia, y que suman 75, tales como Jalcomulco, Cosoleacaque, Naranjal, Paso del Macho y Amatlán de los Reyes.
En cuanto a aquellos municipios que por sus condiciones presentan una vulnerabilidad alta al coronavirus, se encuentran 39: como en el caso de Rafael Lucio, Yanga, Las Minas, Tatatila, Acatlán, Orizaba y Coscomatepec, entre otros.
Sobre los municipios con una vulnerabilidad media, la UNAM establece que en Veracruz sólo hay 29 de éstos; entre los que se cuentan Minatitlán, Naranjos Amatlán, Tlacotalpan, Coatepec, Pánuco e Isla, entre otros.
QUÉ HACER PARA MINIMIZAR EL RIESGO
Ante esta situación que representa un mayor riesgo para la población que vive en municipios con un mayor grado de vulnerabilidad, la UNAM realizó recomendaciones tales como aumentar y mantener las medidas de prevención del contagio en municipios con vulnerabilidad muy alta y crítica, aunque no presenten casos, dado que los efectos en estos municipios serán más graves.
Además, activar la Fase 3 en las Zonas Metropolitanas con mayor número de casos, así como las zona fronteriza norte y el municipio de Benito Juárez, Q. R. para limitar la movilidad de la población y los contagios a municipios de vulnerabilidad muy alta y crítica.
Igualmente, evaluar el levantamiento anticipado de las medidas de mitigación del contagio en municipios con vulnerabilidad muy alta y crítica sin haber controlado la epidemia en otros municipios, específicamente aquellos con mayores vínculos socioeconómicos.
Y por último, generar un plan de protección económica específicamente para los municipios más vulnerables que les permita resistir la contingencia y recuperarse posteriormente.