24 de Mayo de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Urgente, reconvertir hospitales en Veracruz

 

 

 

 

Para atención de embarazos.

Flavia Morales/AVC

Xalapa

Los partos no paran ante la pandemia del COVID-19. En 2019 en Veracruz se atendieron 49 mil y de abril a junio de este año se estiman 260 mil eventos obstétricos en el país, un aproximado de 235 mil  nacimientos.

Ante la emergencia, el Gobierno Federal emitió este lunes los lineamientos para la prevención y atención del COVID-19 en la atención de embarazo, parto, puerperio, y de la persona recién nacida, donde urgió a los estados a crear una estrategia para atender la salud reproductiva.

Además del reforzamiento de las medidas de prevención, pidió establecer un plan estatal para garantizar la atención de mujeres embarazadas en partos normales y aquellas con casos confirmados de COVID-19.

El Gobierno Federal pidió identificar unidades del primer nivel de atención que cuenten con espacios para la atención prenatal y obstétrica o aquellas que puedan ser instaladas con mínimas adecuaciones. Ello con la finalidad de evitar saturar los hospitales o un mayor riesgo de exposición de mujeres consideradas sanas y de bajo riesgo obstétrico.

También pidió planificar la instalación de establecimientos alternos y exclusivos para la atención materna y perinatal, tomando como punto de partida el criterio de agrupar pacientes con condiciones similares.

Se solicitó a los estados agilizar la incorporación de personal de salud dedicado a la atención obstétrica, incluyendo la enfermería obstétrica y la partería profesional, que permitan asegurar la disponibilidad de recursos humanos para la atención.

HOSPITALES PUEDEN SER UN FOCO DE INFECCIÓN: COMITÉ PROMOTOR

El secretario técnico del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, David Meléndez Navarro, advirtió que ante la pandemia del COVID-19, los hospitales se han convertido en un foco de infección, por lo que la estrategia era necesaria.

Ante ello, las mujeres embarazadas empiezan a identificar que no es seguro ir a los hospitales y ante la falta de opciones, podrían optar por asistencia no profesional, o acceso a unidades intermedias no hospitalarias, lo que podría significar un riesgo.

Desde hace varias semanas, el comité hizo incidencia ante la Secretaría de Salud para emitir lineamientos claros para la atención de embarazos.

Meléndez Navarro dijo que durante la pandemia, hay por lo menos 35% menos de

personal médico para atender los partos, además los hospitales se han convertido en un foco de contagio, por lo que es muy necesario el proceso de reconversión hospitalaria.

Señaló que incluso hay países que están adaptando espacios como hoteles para atender partos sin complicaciones.

“Se recomienda que las mujeres con partos normales sin complicaciones hospitalarias puedan ser atendidas en unidades de primer nivel o en centros de salud, o ser atendidas en casa con parteras”, explicó.