Pacientes con VIH/SIDA son doblemente vulnerables
Su sistema inmunológico está afectado.
Verónica Huerta/AVC
Xalapa
Las personas con VIH/SIDA son “doblemente vulnerables” ante la pandemia del coronavirus, porque su sistema inmunológico está afectado, y en caso de contagiarse, sería “indetectable”, porque están expuestos a otras enfermedades como tuberculosis, pero, además, gran parte de este sector de la población tienen condiciones económicas precarias, advirtió la coordinadora del Grupo Multisectorial VIH Sida, Patricia Ponce.
Explicó que las personas con VIH buscan tener su tratamiento completo a fin de resistir el coronavirus al igual que otros ciudadanos; sin embargo, ellas presentan un sistema inmunológico “más bajo, por su estado de salud y la cantidad de medicamentos que reciben”.
Recalcó que una parte de estas personas presentan condiciones de pobreza, no saben leer, ni escribir y están desnutridos porque su economía no les permite alimentarse o nutrirse.
“Ellos tienen un problema económico, tienen que trabajar para seguir sobreviviendo, no es como en mi caso que la institución me dice: ‘Te vas a tu casa’, y me va a pagar el salario. Estas personas van a tener que salir a trabajar aun en las condiciones que se encuentran y esto las vulnera doblemente”, expuso.
Recordó que algunas personas con VIH presentan otras enfermedades cómo hepatitis, tuberculosis, hipertensión arterial, diabetes, por lo que esto los hace más vulnerables de frente al COVID-19.
“Son enfermedades que les afecta el sistema inmunológico, a parte del propio virus, y aparte del medicamento que les permite vivir, pero que al llevar muchos años tomándolo se ven afectados” indicó.
Entre las medidas de precaución que planea aplicar la secretaría de Salud federal a través del Centro Nacional para la prevención y el control del VIH/SIDA, es que todas las personas con VIH o Sida reciban la dotación de medicamentos retrovirales por dos o tres meses, para de esta manera no presentarse de manera continua en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits).
“Es decir, no van a tener que ir mensualmente a las clínicas a que les hagan los estudios, a tocar aparatos, sino que llegan, se les dan sus medicamentos y se retiran, y en algunos casos se van a cancelar las consultas, para evitar aglomeración en las clínicas, porque son muy pequeñas, prácticamente estás codo con codo y todavía hay gente parada, se trata de evitar esto” indicó.
También Censida acordó darle los medicamentos a las personas migrantes que padecen VIH/SIDA y la atención a mujeres embarazadas y menores de 5 años que padecen esta enfermedad.