Durante años la ex Hacienda de Almolonga, hoy en ruinas, fue el centro de la actividad económica de la región, comercializando caña de azúcar y ganado bovino y sus trabajadores, solo una vez al año, podían bailar, cantar y ser libres.
AVC NOTICIAS
NAOLINCO
Hace más de 100 años, los disfrazados del Carnaval de Almolonga no usaban máscara, solamente se tiznaban la cara y bailaban con música de guitarra, en recuerdo de sus antepasados traídos a trabajar en las haciendas de la región.
Fue Manuel Parra, propietario de la Hacienda de Almolonga, quien introdujo la máscara de toro que ahora portan todos los danzantes, elaborada en madera y pintada de vistosos colores.
Durante años la ex Hacienda de Almolonga, hoy en ruinas, fue el centro de la actividad económica de lo que hoy son los municipios de Naolinco, Actopan o Tepetlán, comercializando caña de azúcar y ganado bovino.
Sin embargo, este último se convirtió en el medio de subsistencia más importante para los habitantes de la región, de allí que a manera de reconocimiento, fuera el toro la figura elegida en las máscaras de su carnaval.
En aquellos tiempos solamente un día al año los trabajadores tenían la oportunidad de organizar un pequeño carnaval, donde bailaban, comían y bebían, como lo hacían sus antepasados venidos del África, es decir, solo ese día eran libres.
En la actualidad cada año, durante cuatro días, hombres, mujeres y niños portan con orgullo su traje tradicional de vistosos colores, botas con cascabeles, máscara de toro, elaborada en madera, con cuernos reales, y un colorido penacho de papel y diamantina.
Los disfrazados y toda la comitiva, con su disfraz de toro, recorren las calles del pueblo, bailando, con música de viento, son invitados a las casas a probar una cañita o a degustar un mole con arroz o chiles rellenos y siguen su camino.
En el cierre del carnaval se realiza una especie de ritual de apareamiento, entre una vaca y un toro, donde los disfrazados danzan y portan una vaquita de madera, adornada con flor de bugambilia, reconociendo ambas figuras como el eje de su economía.
LA FIESTA SIGUE
Este sábado 29 de febrero se realizó el recorrido de la corte real, coronación de la reina y reina infantil, y por la noche el baile masivo con el grupo Banda El Mexicano.
El domingo 1 de marzo desde las once de la mañana se montó una muestra gastronómica con los guisos más representativos de la región y por la tarde se desarrolló el paseo de carros alegóricos y la noche disco fuera máscaras.
Finalmente el lunes 2 de marzo se realiza el paseo de la vaquita, la mojada de todos los presentes en la fuente principal de la población y la clausura del carnaval.