Juan David Castilla Arcos
Xalapa
De 2015 a 2020, Veracruz encabeza la lista a nivel nacional con más casos confirmados por la enfermedad del virus del zika.
De acuerdo con el informe que recién publicó la Secretaría de Salud Federal, esta entidad registró en los últimos cuatro años dos mil 104 casos, por encima de Yucatán con mil 325, Nuevo León con 950 y Guerrero con 887.
La información desglosada en dos tabuladores fue membretado por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con el título “Casos Confirmados de Enfermedad por Virus del Zika”, Semana Epidemiológica 03 del 2020.
En total se contabilizaron 12 mil 935 casos que se desglosan; Chiapas 821, Tamaulipas 802, Nayarit 709, Jalisco 682, Morelos 539, San Luis Potosí 534, Oaxaca 528, Sonora 448, Quintana Roo 390, Tabasco 379.
Sinaloa 338, Coahuila 336, Colima 287, Hidalgo 285, Puebla 225, Baja California 115, Campeche 94, Michoacán 70, México 48, Querétaro 17, Durango y Guanajuato 5, Baja California 3, Aguascalientes y Zacatecas 1.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947, en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática.
Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzania. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días.
Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones maculopapulares, conjuntivitis, mialgias, artralgias, malestar y cefaleas; suelen durar entre dos y siete días.