30 de Junio de 2024
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Uso de agroquímicos y sequía provocarán escasez y aumento de precios de frutas y verdura: Sedarpa

 

 

 

 

 

 

Verónica Huerta/AVC

Xalapa

El uso de fertilizantes, agroquímicos, herbicidas y la sequía del año 2023-2024 repercutió en la producción de maíz, frijol, café, naranja, plátano, chayotes, maracuyá y mandarina entre otros, esto generará la escasez en el mercado y un aumento en el precio al público para los próximos meses, informó la Subsecretaria de Desarrollo Rural, Agronegocios e Infraestructura en la secretaría de Desarrollo, Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) María José Fernández Santiago.

Refirió que desde hace tres años, la Sedarpa invitó a los productores del campo a aplicar las técnicas Agroecológicas en sus tierras, para lo cual proporciona cursos para enseñarles a preparar la composta, lombricomposta, bocaje y semillas en la siembra de coberteras que ayudaría a la sequía y la erosión del suelo.

Sin embargo, los 100 Técnicos Extensionistas que acudieron a las comunidades rurales para enseñar la técnica de la Agroecología se toparon con la resistencia de los productores de maíz, frijol, café naranja, chayotes, maracuyá, y otros productos del campo a no usar la lombricomposta ni utilizar las coberteras.

En consecuencia, los productores que prefirieron ir a comprar y gastar en un bulto de urea, fertilizantes y herbicidas para regarlos al suelo, hoy tienen en sus huertos plantas y árboles de secos que no resistieron a la sequía primavera -verano 2024.

Detalló que la Sedarpa distribuyó 100 Técnicos Extensionistas en la zona norte de Veracruz y cada uno enseña técnicas Agroecologicas a 60 productores, y son estos, los que atendieron el llamado a tiempo de dejar de utilizar los fertilizantes y químicos los que ven en sus tierras árboles, y plantas verdes en producción:

“Nos enfrentamos a un cuello de botella. El detalle es que se les hace mucho más fácil a los productores ir por un bulto de urea y ponerlo a disposición de la planta y no dimensionan que es una sal y quema el suelo, se nutre la planta, se quema el suelo, y ahí el productor pierde porque pone un agrotóxico, sin embargo cuando colocamos un lixiviado y una cobertera, el productor ve los beneficios”.

Un productor gasta 12 mil pesos en agroquímicos para colocarlo una hectárea de árboles de cítricos sembrados.

“Cuando utilizan las coberteras, dejan de gastar esos 12 mil pesos por hectáreas, y el impacto es también en el medio ambiente, porque será una producción a futuro, mitiga la sequía, hace que la planta viva más, y ya vimos que hay sequía; por eso invitamos a lo productores a que practiquen la Agroecología. Tenemos imágenes de plantas con frutos a la fecha del 19 de junio, y en los huertos convencionales donde pusieron agroquímicos las plantas están secas” dijo.

CHAYOTE, 70 PESOS EL KILOGRAMO EN EL MERCADO

Un ejemplo de los daños ocasionados por la sequía y la aplicación de agroquímicos y herbicidas es la verdura del chayote que en el mercado tiene un costo al público de 70 pesos el kilogramo, dijo la subsecretaria.

En Actopan, los sembradíos de chayote cuentan con riegos, pero hay aplicación de herbicidas que matan a la planta.

“Nos reportaron pérdidas en el cultivo del chayote; no tenemos cuánto hay de pérdidas pero el precio del chayote en Veracruz es de 70 pesos. Ellos dicen: no entendemos por qué se está secando si tenemos riego; le están poniendo herbicidas Uli, el químico sube, ellos ponen tendales de chayote, el mismo herbicida mata a la planta y no reaccionan. Antes no pasaba eso ni en citricos, porque nuestros antepasados no usaban agrotóxicos” expuso.


LO ÚLTIMO EN EL HERALDO