28 de Octubre de 2024
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Mtz.- Los productores no tienen confianza en asociaciones

* Productores reconocen que uno de los sectores más desorganizados es el agropecuario

* Líderes o intermediarios sólo velan por sus intereses y no para los campesinos

Miguel Bautista

Diversos productores de esta región coincidieron en que la credibilidad de las instituciones o los líderes de estas en el sector agropecuario se han esfumado, toda vez que muchos proyectos se vienen abajo de un momento para otro afectando los intereses de  no solo unos cuantos sino de muchas personas, demostrando con ello que el liderazgo esta en todos, siendo lo que se plantea en la formación de sociedades cooperativas.

Refugio Cerón, Marcial Márquez Olarte y Mario Sánchez, coincidieron que el método de integración de las llamadas cooperativas de trabajo es ideal en cuanto a la organización del sector, principalmente agropecuario, pues estos son los que adolecen de este tipo de estructura, por ello la falta de apoyos y recursos al campo mexicano.

Denunciaron que los intermediarios o los llamados líderes son un “cáncer” para la población, pues muchas veces los proyectos que anuncian solo sirven para enriquecerlos, esto sin citar casos específicos pero mencionando que en nuestro municipio se ha dado y los únicos desamparados son aquellos que menos tienen.

Detallaron que el cooperativismo es una herramienta muy útil para la parte productiva en la zona, pues esto implicaría un cambio de pensamiento, donde no se da cabida al individualismo, explotando las capacidades de las personas, no como en otras asociaciones que se ufanan de tener líderes que solo buscan el beneficio propio, subrayaron.

Dijeron que los programas federales o gubernamentales de poco sirven para menguar la situación del campesinado, ya que solo se acuerdan de ellos en épocas electoreras, por lo que era momento de buscar sus propios recursos mediante la organización y proyectos con la explotación de los recursos naturales a su disposición e incluso que los productores pudiesen buscar transcender fronteras con la comercialización de sus cultivos.

Agregaron que la población o los demás sectores están apáticos por participar, pues a esto conlleva  dichos apoyos,  volviendo a la población de alguna manera dependiente de estos recursos lo que desemboca en la compra de conciencias en los comicios electorales. Por último comentaron que ya se tienen varios proyectos en la actualidad y grupos que han empezado a trabajar, aunque sin estar debidamente constituidos como cooperativas, por lo cual el objetivo es animarlos a que lo hagan y los beneficios se verían reflejados en un breve lapso, ya que se romperían tabúes o ataduras de comercialización que aún se tienen, concluyeron.