24 de Abril de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Voces literarias veracruzanas que debes leer este Día del Libro

8ui67uy

 

 

 

 

 

 

ANA MOZO/AVC NOTICIAS

XALAPA

Veracruz, cuna de uno de los más grandes poetas mexicanos, Salvador Díaz Mirón, no solo celebra las letras a través de lecturas, ferias y homenajes a escritores legendarios, sino que también reconoce y fomenta las voces literarias contemporáneas. Estas voces, provenientes de diversas regiones del estado, que forjaron y continúan forjando un lugar destacado en la industria literaria.

Poetas, narradores y ensayistas, están dando un nuevo impulso a la literatura veracruzana con obras que, desde una mirada crítica y contemporánea, exploran desde la identidad y la memoria hasta las problemáticas sociales y políticas que aquejan al país y a la entidad veracruzana.

Este 23 de abril, Día Internacional del Libro, celebramos el poder de los libros y reconocemos a quienes con su pluma les dan vida.

ITZEL GUEVARA DEL ÁNGEL

Itzel Guevara del Ángel, originaria de Xalapa y licenciada en Biología con especialidad en Promoción de la Lectura por la Universidad Veracruzana (UV), es una de las escritoras que destaca en el panorama literario actual. Autora de obras como Santas Madrecitas y ¿A qué le temen los niños?, Guevara ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, obteniendo en 2016 el segundo lugar en el Premio Nacional de Novela Corta de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y el primer lugar en el Séptimo Concurso de Cuento Infantil en la categoría amateur en 2017.

Su trabajo ha sido publicado en medios literarios de México, Estados Unidos, Colombia y Austria, y ha sido traducido al alemán. En la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2023, presentó su libro Una casa con jardín, una novela ambientada en los años 80, contada desde la mirada de una niña.

“En esta novela, cuya historia puede suceder en cualquier ciudad, muestro cómo los niños siempre descubren los cambios en su hogar, aunque los adultos piensan que no los notan”, expresó.

ALAÍDE VENTURA

También resalta la voz de Alaíde Ventura, originaria de Xalapa. Antropóloga, escritora y editora, Ventura ha sido reconocida por su obra literaria, que incluye Como caracol (Premio de Literatura Juvenil Gran Angular 2018), Entre los rotos (Premio Mauricio Achar-Random House 2019) y Autofagia (2023).

Con una pluma que navega entre la novela, el cuento, el ensayo íntimo y la crónica, Alaíde Ventura se perfila como una de las autoras mexicanas más destacadas de su generación.

En Autofagia, la autora refleja las ansiedades del confinamiento durante la pandemia, explorando sensaciones de soledad y aislamiento.

“La pandemia no existe en la novela pero esta sensación de soledad y aislamiento es lo que viví en la pandemia. A mí me tomó la pandemia primero en Veracruz con mi mamá, cuando ocurrió el pánico real, el pánico de la calle”.

MAXIMILIANO SAUZA

Maximiliano Sauza, poeta, narrador, ensayista, investigador y traductor originario de Xalapa, también forma parte de este nuevo impulso literario. Licenciado en Arqueología y Maestro en Literatura Mexicana por la UV, Sauza ha sido galardonado con el Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo 2020 por Los dioses que huyeron.

Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas literarias, y ha participado en antologías de narrativa y estudios arqueológicos. Sauza es un autor comprometido con la literatura que refleja la cotidianidad y las tensiones del mundo moderno.

Fue ganador del Premio Teotihuacan 2017 otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al mejor ensayo académico sobre la ciudad homónima. Finalista del Primer Concurso de Ensayo Miguel León-Portilla 2018 Revista Artes de México-UNAM.

EDUARDO CERDÁN

Eduardo Cerdán, originario de Xalapa, autor de libros como Pasos en la casa vacía, Había un perro bajo la cama y Los niños volvieron de noche. Es narrador, ensayista, editor y docente. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Y Maestro en Literatura Comparada también por la UNAM.

Ha colaborado en los suplementos de los periódicos El Universal, La Jornada y El Nacional de Venezuela, y en revistas como Letras Libres, Revista de la Universidad de México, Literal: Latin American Voices, Crítica y La Palabra y el Hombre.

FERNANDA MELCHOR

No podemos dejar de mencionar a Fernanda Melchor, originaria de Boca del Río. Licenciada en Comunicación por la UV, con una maestría en Estética y Arte por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Melchor es una de las escritoras más destacadas de México.

Autora de libros como Aquí no es Miami, Páradais, Falsa liebre y Temporada de Huracanes, este último ha recibido múltiples premios internacionales, incluidos el Premio Internacional de Literatura otorgado por la Casa de las Culturas del Mundo en Berlin, además, ha sido considerada una de las mejores novelas de México en 2017 y fue finalista del Premio International Booker 2020.

En un contexto donde el acceso a los libros aún enfrenta retos, estos escritores no solo escriben, sino que también gestionan espacios, promueven la lectura y defienden el derecho de contar sus propias historias.

Si no sabes qué leer en este día del libro, sumergirte en alguna de las historias de estos autores es una buena opción.