29 de Junio de 2024
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Multifactoriales las causas de muerte de monos aulladores en el país: UV

 

 

 

 

 

Perla Sandoval/AVC

Xalapa

En el estado de Veracruz la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó la muerte de ocho monos aulladores durante semanas pasadas; en el país, suman 157 decesos de estos individuos.

Para el investigador titular en el Instituto de Neuroetología e integrante del Laboratorio de Ecología de la Conducta de Primates de la Universidad Veracruzana, Pedro Diaz, las causas son multifactoriales.

En entrevista, consideró que el calor extremo provocado por el domo y tres olas de calor “vino a derramar el vaso” pues los animales que han muerto posiblemente ya estaban inmuno-comprometidos, por lo que ya tenían una baja condición física y no fueron capaces de resistir al estrés térmico generado por el calor extremo, aunque insistió en que no fue la única causa.

“El término del domo y olas de calor es lo fundamental para que desaparezca esta esta crisis, porque todo lo demás ellos ya lo han tenido desde hace mucho tiempo; periodos con escasez de alimento, vivir en fragmentos de selva, estar en contacto con otro tipo de perturbadores y han sido capaces ya desde hace varias décadas de mantenerse vivos y reproduciéndose bajo estas condiciones”, dijo.

Comentó que otro de los factores fueron las llamadas quemas agrícolas pues se tuvo casos en los que los primates murieron a causa del humo que respiraron.

“No hay un solo factor que tal vez explique todas las muertes reportadas; en algunos casos parece que los individuos que se murieron estuvieron expuestos a humo asociado a quemas para la actividad agrícola pero en otros casos no han existido quemas en áreas cercanas a donde los individuos se han muerto. Son multifactoriales las muertes que están ocurriendo”.

No obstante, dijo que el hecho de que se registraran temperaturas extremas probablemente exacerbó ciertas dificultades que algunos individuos ya estaban enfrentando para enfrentar el periodo de secas, que siempre es duro para los primates.

“Cuando vemos la zona de Los Tuxtlas todas las muertes que se han reportado están en la zona sur, no tenemos ninguna observación de muertes en las zonas más montañosas, en la zona de la sierra de Santa Marta”.

Monos aulladores y su presencia en México

El investigador titular en el Instituto de Neuro-etología de la Universidad Veracruzana, Pedro Dias, afirmó que los monos aulladores de manto mexicano están presentes solamente en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

Son primates relativamente pequeños, los machos adultos pueden llegar a pesar unos 12 kilos, las hembras adultas como unos ocho o nueve kilogramos. Son arborícolas, viven en grupos sociales durante toda su vida, a excepción de periodos cortos en los que algunos individuos salen del grupo y buscan formar un nuevo grupo o incluir integrarse a un grupo que ya existe.

En el estado de Veracruz hay solo una especie de mono aullador de manto y están presentes en tres zonas, una es Los Tuxtlas, la segunda es la zona de del Valle del Uxpanapa y la tercera zona es los bajos del río Coatzacoalcos.

Su hábitat son los bosques tropicales de zonas principalmente bajas. Suelen estar del nivel del mar como hasta los 600 ó 700 metros.

Pese a ello, el investigador admitió que no se tiene una estimación de la cantidad de individuos que viven ni en ninguna de estas subpoblaciones, ni a nivel de estado de Veracruz ni a nivel de país.

“No tenemos cifras en términos de la cantidad de animales que existen de las tres especies de primates que viven en México. Hay muy poca información en términos de tamaño poblacional”, dijo.

¿Qué hacer si un mono aullador necesita ayuda?

El investigador titular en el Instituto de Neuro-etología de la Universidad Veracruzana, Pedro Dias, recordó que existe un protocolo para la atención a los primates desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente, pero lo principal es contactar a las autoridades para que brinden una atención especializada.

Además, minimizar el contacto con los primates, evitar aglomeraciones alrededor de los primates; evitar el contacto directo a menos que se cuente con cubrebocas y guantes y si no existe este material, una persona brindar la atención, pues recordó que son animales silvestres y al sentirse amenazados si no sean inconscientes van a atender o a huir o atacar.

Recomendó valorar si el animal presenta síntomas de golpe de calor, como un movimiento errático, poco coordinado, temblores y en ese caso se puede intentar enfriar al animal, primero desde sus extremidades. Y en caso de que el animal está muerto, se debe dejar en el lugar y no manipularlo.

“No se recomienda bañarlo, no ponerlos dentro del agua, no echarles agua encima, sino intentar enfriar sus extremidades. No mojar la cabeza, no intentar hidratar a un animal que está inconsciente porque puede haber bronco aspiración de individuo”.

Pedro Dias pidió no perder la perspectiva y prepararse para atender este tipo de emergencia en la fauna silvestre porque muchos otros animales han sido afectados por el calor extremo. Dijo que es necesario buscar estrategias claras para que en el siguiente periodo de crisis seamos capaces de trabajar mejor, atenderlos mejor.

“Eso solo se puede hacer involucrando a las autoridades de los diferentes niveles, las organizaciones que están trabajando con primates, sean académicas ONGs y obviamente la sociedad civil. Esto que pasó no necesariamente es algo aislado, tenemos que estar preparados para intervenir y cada quien tiene que conocer qué acciones puedes desarrollar”.

Afirmó que la conservación de los primates y de la biodiversidad en general no puede ser realizada ni por los gobiernos ni por las instituciones ya que solo tiene sentido si es realizado por los ciudadanos.

“Nunca puede ser un proceso vertical que parte del gobierno central y se va repartiendo hacia gobiernos locales y que de repente ya 50 pasos más adelante llega una acción que tiene que ser implementad. No es el camino porque ese es el camino que hemos intentado seguir en los últimos 40 años en términos de conservación en México y no ha funcionado, de otra manera yo no veo que haya ningún futuro ni para los primates monos aulladores, ni para muchas otras biodiversidad”, dijo.

Profepa reporta decesos de monos aulladores en Veracruz

El pasado 20 de mayo, personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Veracruz, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conannp) encontraron otros 3 ejemplares de monos aulladores muertos en el Municipio de Hueyapan de Ocampo.

Durante el recorrido efectuado el pasado 29 de mayo por la zona se observaron cuatro ejemplares más que requieren ser reubicados, mientras que otros cuatro fueron trasladados por los propios pobladores a un sitio con más volumen de masa forestal.

Los ejemplares muertos fueron a la Facultad de Veterinaria en la ciudad y puerto de Veracruz, para su respectiva necropsia.

Asimismo, exhortó a la población a dar aviso a las autoridades en caso de encontrar más monos en malas condiciones y recomienda colocar contenedores de agua y frutos limpios.


LO ÚLTIMO EN EL HERALDO