JOSÉ JUAN GARCÍA/AVC NOTICIAS
VERACRUZ
La subdirectora del Movimiento de Inclusión Trans (Movit), Arusa Rafaela Pulido Cano, dijo que para el Código Civil del estado de Veracruz las mujeres trans no existen, por lo que son víctimas de discriminación y odio.
En entrevista, Pulido Cano refirió que un diagnóstico arrojó como resultado que solo dos de 10 personas trans logran concluir la secundaria y que solo una llega a la universidad.
Además, la representante de la comunidad LGBTQ+ manifestó que las mujeres trans tampoco cuentan con seguridad social.
“De manera legal no tenemos acceso de manera laboral, educativa, seguridad social, pero todo esto genera que como tal no tenemos certeza jurídica, de manera legal no existimos dentro del Código Civil del estado de Veracruz”, agregó.
La subdirectora del Movit confió en que la Ley de Identidad Género Autopercibida logre acabar con la discriminación de que son víctimas las mujeres trans.
En ese sentido, Arusa Rafaela Pulido Cano comentó que la comunidad LGBTQ* trabajará para que la Ley de Identidad de Género Autopercibida se cumpla en el estado de Veracruz.
“Si bien es cierto que con esta ley no vamos a resolver toda la problemática, pues va a ser una punta de lanza (…) Una cosa es la ley y otra la práctica de ella, el trabajo es llegar al sistema educativo, al Registro Civil, a los centros de atención médica, la ley va a estar ahí, pero debemos entender todos como sociedad que se ejerza de la mejor manera”, añadió.
Pulido Cano aclaró que la comunidad LGBTQ+ no busca que todas las personas o las infancias sean trans, sino que se les reconozcan sus derechos.
La subdirectora del Movit mencionó que infantes trans se han acercado a la comunidad LGBTQ+ acompañados de sus padres para solicitar acompañamiento.
“Entendemos que las infancias trans existen porque todas las que estamos aquí presentes tuvimos una infancia trans, no es algo que nos inventemos (…) Antes no había la visibilización y era muy difícil romper esa barrera, no es que estemos de moda”, remató.