17 de Diciembre de 2024
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Las apuestas de las universidades en 2024

16u6yhgd

 

 

 

 

 

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO

El 2024 fue un año de varios cambios para la educación superior en México. Nuevos rectores aparecieron en la escena escolar, se anunció la apertura de nuevas licenciaturas y continuó la apuesta de la inteligencia artificial (IA) en la oferta académica, la investigación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo.
Con el cambio del Poder Ejecutivo en octubre pasado, se presentaron los ejes prioritarios para la nueva administración: la gratuidad, la ampliación de matrícula y el impulso a la ciencia y la tecnología en México a través de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Se trata de medidas impulsadas desde la anterior administración, como lo demuestra la adición al artículo tercero de la Constitución en 2019.
Esta cuenta con dos aspectos relevantes: se reconoce a la educación superior como un derecho humano y su gratuidad, de acuerdo con Luis González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El directivo considera que la reforma al artículo tercero trajo avances significativos con relación a materia legislativa y de política pública. Sin embargo, subraya que persisten los retos en "el plano material", especialmente en lo que tiene que ver con el proceso de adaptación del nuevo modelo.
"Las más de 3 mil instituciones de educación superior que tenemos en el país siguen con la inercia de los prácticamente 30 años del modelo anterior. Y aunque han empezado a generar cambios, estos han sido todavía lentos", explica. Como uno de los asuntos más importantes, señala que todavía no se ha otorgado el fondo que la propia Constitución Política prevé para que la gratuidad se haga realidad.

Alejandro González, investigador adscrito al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, concuerda sobre la ejecución de la reforma y destaca que, a pesar de la creación de la Ley General de Educación Superior, por un lado, se tiene un "horizonte de obligatoriedad y de gratuidad", y por el otro no existen las herramientas para implementarlo.

EL PRESUPUESTO, EL PRINCIPAL RETO PARA 2025

Para el ciclo escolar 2023-2024, el último del mandato gubernamental anterior, la matrícula ascendió a 5 millones 350 mil 57 estudiantes, lo que representó el 44.68% de cobertura de educación superior pública en México (población en edad escolar universitaria), de acuerdo con cifras del Sistema Integrado de Información de la Educación Superior.
Ya como presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció la creación de 300 mil nuevas plazas o lugares, lo que representaría un aumento de la cobertura (55%) al finalizar su sexenio.
El investigador González considera que la posibilidad de crear nuevos espacios también enfrenta el reto de la falta de presupuesto.
"Las universidades han tenido recortes que limitan la posibilidad de aumentar la demanda".

González Placencia (ANUIES) coincide en la relevancia de los recursos para lograr los objetivos del sexenio en el nivel superior.


"La principal dificultad es el tema del estrés financiero en el que han estado trabajando las universidades en México", subraya.
Después de que la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó de un error en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que significaba disminuciones en los subsidios a centros de nivel superior, como la UNAM y el IPN, se rectificó el aumento del 3.5% respecto al año anterior, en línea con la declaración de la titular del Ejecutivo, quien prometió un "incremento similar a la inflación".
Desde la perspectiva de González Placencia, el estrés financiero continuará en 2025 en las universidades. Sin embargo, el especialista considera que tendrá un efecto positivo en las mismas.

"Me refiero a que nos vamos a obligar a cumplir cabalmente con nuestros programas de austeridad, a derivar el gasto hacia aquello en lo que realmente se necesita", sentencia.

APUESTA POR LA IA

En 2024, la educación superior destinó esfuerzos particulares en la adopción de la IA dentro de la oferta académica. El ITAM, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) incluyeron la Ingeniería en Inteligencia Artificial como una nueva carrera. 
La Universidad de Guadalajara (UdeG) también introdujo la Licenciatura en Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos este año. 
Un estudio del Observatorio del Conocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México mostró que creció un 95% la oferta que tiene que ver con la IA. De las 205 mil 38 ofertas registradas desde el 1 de enero de 2023 al 15 de enero de 2024, 7 mil 254 se relacionaron con esta y la ciencia de datos, de acuerdo con Jorge Torres Jiménez, quien es director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR.
Vale la pena destacar que el IPN anunció el posgrado en Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (en niveles de maestría y doctorado), que comenzará a impartirse en 2025.

Asimismo, las universidades han implementado la IA en áreas como la investigación y la docencia. La UNAM impulsó iniciativas como un asistente virtual que los profesores pueden consultar en las aulas virtuales de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), con el fin de apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La Facultad de Ciencias de la máxima casa de estudios y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-Tucson, junto con la UAM, ofertaron el Diplomado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos: Métodos fundamentales, PrograLógica, Ciencia de Computación e Ingeniería de Computación.
El Tec de Monterrey centró sus esfuerzos en múltiples procesos. Destacó la colaboración con Microsoft México dentro del programa Copilot for Pilots, que brindó capacitación en el uso de IA a 30 líderes empresariales, informó la casa de estudios.

NUEVOS RECTORES

El 2024 fue de cambios para algunas universidades, pues al menos cinco recibieron a nuevas personas para estar al frente de las mismas.
Karla Planter Pérez resultó electa como rectora general de la UdeG para el período 2025-2031, logro que la convierte en la primera mujer en ocupar dicho cargo en toda la historia del centro superior. Comenzará su mandato en abril del próximo año como la dirigente número 51 de esa casa de estudios.
En su camino hacia 2025, Planter Pérez propuso varias prioridades para una de las instituciones más grandes de México, desde la expansión de la misma hasta una mayor vinculación. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ya recibió a su nuevo rector. Se trata de Juan Carlos Aguilar Franco, quien cubrirá el cargo durante el periodo 2024-2028.

Aguilar Franco es profesor e investigador de UACM en el plantel San Lorenzo Tezonco y cuenta con una maestría en Ciencia por la UAM-I.
Otro cambio de mandato sucedió en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ); Rafael Tovar López-Portillo tomó las riendas (anteriormente fungía como vicerrector de Enlace Institucional). Entre sus planes están mejorar los espacios del recinto, continuar con las acreditaciones e incluso abrir un nuevo plantel fuera de la Ciudad de México.

El Tec de Monterrey le dio la bienvenida a Juan Pablo Murra Lascurain. Desde 2012, ha sido vicepresidente de Relaciones y Desarrollo, decano de la Escuela de Negocios, vicepresidente de Planeación y Transformación, entre otros cargos.
La UANL ratificó un segundo periodo consecutivo a Santos Guzmán López, quien continuará su mandato hasta 2027.
En otras instituciones clave, el rector Leonardo Lomelí Vanegas concluyó su primer año al frente de la UNAM; Arturo Reyes Sandoval prosiguió con el segundo año de su segundo periodo como director del IPN, y José Antonio de los Reyes Heredia concluirá su mandato frente a la UAM en 2025.

COBERTURA EN EDUCACIÓN PÚBLICA

La presidenta Claudia Sheinbaum comenzó los primeros meses de su mandato presidencial con una serie de anuncios relacionados con la ampliación de matrícula en la educación superior y la apertura de nuevas universidades durante su sexenio.
Entre las promesas, la mandataria reveló la creación de 330 mil lugares nuevos para universitarios no solo en el centro del país, sino a lo largo de toda la República Mexicana.
La distribución de dichos espacios, de acuerdo con la titular del Ejecutivo, estará conformada así: 150 mil en la Universidad Nacional Rosario Castellanos, 25 mil en la Universidad de la Salud (Unisa), 40 mil en las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, 85 mil en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y 30 mil en el IPN.
En el caso de los dos primeros centros, para lograr su cometido, extenderán su alcance a nivel nacional, es decir, tendrán nuevos planteles a lo largo del país. De hecho, algunos espacios podrían empezar a operar en instalaciones temporales, antes de contar con sus campus definitivos.
Las iniciativas manifestadas por la presidenta tendrán como eje el fortalecimiento de la gratuidad en la educación y el impulso de la ciencia y tecnología (en coordinación con Secihti).
Durante la presentación de sus planes gubernamentales, la exmandataria de la CDMX destacó la obligación del Estado para "proveer educación, desde la inicial hasta el posgrado".

NUEVOS PLANTELES

Las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum que buscan impulsar la educación superior incluyen la construcción de nuevos planteles a lo largo de la República Mexicana, lo que contribuirá, a su vez, a la creación de más plazas para estudiantes.
El Gobierno propuso la construcción de 30 nuevos planteles de la ahora Universidad Nacional Rosario Castellanos, 10 sedes de la Unisa y 50 para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez.

La UdeG también anunció en 2024 la apertura de su nuevo campus en la capital de Jalisco, al que se nombró Centro Universitario de Guadalajara (CU Guadalajara). Este se ubicará en las instalaciones del antiguo Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sede La Normal.
El CU Guadalajara ofrecerá licenciaturas, maestrías y doctorados que forman parte del Sistema de Universidad Virtual (SUV-UDGVirtual).
El IPN inauguró las construcciones de planteles en Puebla, como el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA) en Ciudad Modelo, municipio de San José Chiapa.
Dicho espacio impulsará la investigación y el conocimiento de los sectores automotriz, agroindustrial, textil, entre otros.
Por otro lado, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (Upii) espera albergar a 3 mil 500 estudiantes que podrán prepararse en programas destacados como Ingeniería en Alimentos, Control y Automatización, Inteligencia Artificial, Sistemas Automotrices y Ciencias de Datos.

NUEVAS LICENCIATURAS

La renovación de la oferta académica fue prioritaria para las universidades a lo largo de 2024. Más allá de las carreras especializadas en IA, la Universidad Panamericana (UP), la Universidad Anáhuac México y el IPN apostaron por la creación de nuevas licenciaturas e ingenierías.
La UP anunció la Licenciatura en Dirección de Negocios Gastronómicos, que durará ocho semestres y será impartida en la Escuela de Hospitalidad ESDAI. La carrera profesional tendrá como ejes las artes culinarias, la tecnología de alimentos y el emprendimiento y dirección de negocios.
Una nueva oferta no tan alejada de la IA es la Licenciatura en Ciencia de Datos que comenzará a impartirse en la Facultad de Ciencias Actuariales de la Universidad Anáhuac México. El plan de estudios consta de ocho semestres y, de acuerdo con la casa de estudios, destaca por ser multidisciplinario, ya que incluye las áreas matemáticas, estadística, cómputo científico, entre otras.

El IPN se convirtió en la primera institución de educación superior pública en ofrecer la carrera de Ingeniería en Meteorología. De acuerdo con el centro de formación técnica, la primera generación se conformó de 25 estudiantes.
Se trata del resultado de una colaboración entre el IPN, Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los cuales supervisaron los contenidos de los planes de estudio, de tal forma que se alinearan a los parámetros proporcionados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).